Entrenando en Inglaterra el Neigong de la familia Yang

brighton1Hace poco tuve la oportunidad de poder profundizar en este trabajo desconocido por la gran mayoría de los practicantes del taichí. Todos sabemos que en los círculos tradicionales se realizaban prácticas dirigidas a preparar al cuerpo para el entrenamiento de las artes marciales. En la actualidad, estas prácticas se han reducido al trabajo de formas o a la ejecución de algún tipo de rutina de qigong extraída de ejercicios generalistas como las 8 joyas, cinco animales, etc. que no estando faltos de valor en el cultivo y mantenimiento de la salud, no son trabajos específicos para dar soporte a la práctica del taijiquan.

No existen muchos documentos que describan en profundidad en que consistían estos ejercicios, pero afortunadamente todavía podemos encontrar algunas referencias. Una de las más explícitas es el libro de Chen Yanlin de 1943 «Boxeo, sable, espada lanza y combate de tachí recopilados», en el que dedica un capítulo completo a una serie de 21 ejercicios llamados «Métodos preliminares de Taijiquan para fortalecer el cuerpo y movilizar el Qi«. Esta serie de movilización del qi pertenece a una de las secciones que describe como el «Baduanjin de la familia Yang», que puede ser practicado de manera independiente.

Durante un fin de semana, en Brighton, Inglaterra, trabajamos esta serie junto con ejercicios de respiración enfocados al trabajo de estructura y aplicaciones de la mano de Sam Masich. A parte de practicantes de toda Inglaterra, asistieron personas de Alemania, Italia y por supuesto España.

Ahora como siempre sólo queda practicar, practicar y practicar.

 

brightongrupo

 

Manos sensibles, lecciones sutiles

En la andadura que supone el Tai Chi Chuan, muchos son los pasos que hay que dar. No todos son para avanzar, en ocasiones toca retroceder. A veces hay que pararse a meditar y otras hay que observar con atención; sin perder nunca el centro.

Cuando se le propuso a Javier Arnanz una serie de cursos sobre las bases del empuje de manos, este era el espíritu. Avanzar en el conocimiento a veces requiere retroceder a las bases y asentarlas de nuevo para remozar las ideas.
En este primer taller se nos obligó a prestar una enorme atención a los aspectos básicos del Zhan Nian Jin: la energía de adherir pegar, dejándonos un montón de trabajo para una buena temporada. Continuar leyendo «Manos sensibles, lecciones sutiles»

Conexión en Salamanca. Mañana de domingo con manos sensibles

El pasado domingo 27 de octubre Javier Arnanz nos deleitó con su refinada y detallista enseñanza del arte del Tai Chi Chuan. En un intenso taller de tan sólo dos horas nos adentramos en conceptos básicos y muchas veces olvidados que todo practicante de Tai Chi Chuan debería utilizar en su entrenamiento diario, sostener y descansar, adherir y seguir, no separarse, no resistir, mantener una estructura correcta y un centro y raíz estables, así se consigue la conexión, y sin conexión no puede haber empuje de manos.

Todo esto fue sólo un pequeño preámbulo de lo que nos espera en los próximos talleres en la ciudad de Salamanca. Se abre un ciclo de seminarios en el que desarrollaremos un currículo completo del Tuishou del estilo Yang tradicional, una oportunidad única, de las que no se deben desaprovechar. Continuar leyendo «Conexión en Salamanca. Mañana de domingo con manos sensibles»

Cronica del campamento de verano 2013 con Sam Masich

Enésimo campamento de verano, la ineludible cita con Sam Masich que nos da el trabajo de los próximos meses (o lustros…). Y esta vez iba a ser la joya de la corona de las formas del estilo Yang la que llegaba. El San-shou de 88 movimientos del estilo Yang. El fin y el comienzo.

Después de unos años trabajándola en clase con Javier Arnanz y tras el seminario previo que dio sobre esta forma, muchos pudimos ir con ella sabida en ambos lados incluso con cierta calidad en la misma (también podremos tirarnos flores de vez en cuando, ¿no?). Es una forma de combate de dos personas donde se suceden los ataques y las defensas y vemos como en ambos papeles, desde la relajación y la correcta estructura es desde donde mejor se trabaja. Continuar leyendo «Cronica del campamento de verano 2013 con Sam Masich»

Yangshi Sanshou Taijiquan: Forma de combate de 88 movimientos del estilo Yang. Crónica del curso preparatorio de Javier Arnanz.

El pasado fin de semana del 8 y 9 de junio tuve el privilegio de participar en uno de los cursos de Tai Chi Chuan más intensos, en todos los sentidos, de los que he realizado. Intenso por el ritmo de trabajo que llevamos los asistentes, intenso por la profundidad de las explicaciones de las diferentes técnicas, intenso también el sabor de la forma tradicional del estilo Yang más hermosa que haya visto, e intensa por la gran calidad técnica demostrada por el docente, Javier Arnanz.

Sin olvidar mi valoración subjetiva del desarrollo del curso, pasaré a describir la forma de Taiji Sanshou del estilo Yang. La forma se enmarca en lo que en artes marciales chinas se denomina Duilian, o secuencia de combate de dos personas. Pertenece al denominado Lao Yang Taijjiquan, o estilo Yang Antiguo, ya que se trata de una forma que ya se practicaba Continuar leyendo «Yangshi Sanshou Taijiquan: Forma de combate de 88 movimientos del estilo Yang. Crónica del curso preparatorio de Javier Arnanz.»

Iniciándonos en el Sable de Taiji

Por Teresa Antón

Un sable no es una espada. No es una perogrullada, aunque lo parezca. El sable es un bicho sediento de vísceras, un híbrido entre un cuchillo jamonero grande y un hacha pequeña, o, en algunos estilos, un hijo universitario de un machete campero. La espada tiene un algo más fino, en lugar de querer desguazar al contrario, parece llevar la idea de acabar con él de un certero pinchazo al corazón.

No se hasta qué punto se debe al imaginario que arrastro (pelis, novelas…), pero cuando cojo un sable lo que me pide el cuerpo es hachar algo, a dos manos, a ser posible. Continuar leyendo «Iniciándonos en el Sable de Taiji»

Seminario empuje de manos con Sam (cai-lie-zhou-kao agosto 2012)

Por Teresa Antón

Cuatro intensos días dedicados a profundizar en las cuatro energías diagonales del taichichuan: cai, lie, zhou y kao. Sam nos sumergió en el estudio de estas energías, desde el prisma de las cuatro energías cuadradas: peng, lu, ji y an, de modo que su conexión permaneciera siempre evidente. Al verlas juntas y aprender a identificar el momento en que el cuadrado cambia a la diagonal y viceversa, resulta más fácil entender en qué contexto tiene sentido utilizar cada una de ellas, o quizás sea más preciso decir, en qué contexto aparece cada una de ellas y podemos expresarla. Continuar leyendo «Seminario empuje de manos con Sam (cai-lie-zhou-kao agosto 2012)»

Cerramos el ciclo de seminarios de manos sensibles al empuje de manos

Este fin de semana hemos tenido el último de los cinco seminarios, del ciclo con el currículum completo de trabajo en parejas dentro del taijiquan estilo yang. Durante todo el curso hemos visto Manos sensibles: estructura corporal, como conectar y mantener esa conexión, concepto de espacio personal; Ocho Métodos de Disco (Ba Pan Jia Zi Dingbu). Recibir, neutralizar y emitir en diferentes contextos. Estudio de las neutralizaciones ante empujes directos a una y dos manos, luxaciones a los brazos, presiones y estoques de palma; Cuatro Manos (Sizheng Tuishou): estudio de las cuatro energías cuadradas (peng, lü, ji, an) en el ejercicio clásico junto con la revisión de diferentes métodos de invertir el círculo Continuar leyendo «Cerramos el ciclo de seminarios de manos sensibles al empuje de manos»

Visita de la Chinese Health Qigong Association a Barcelona

Instituto Qigong Barcelona invitó a una delegación gubernamental de la Chinese Health Qigong Association durante el mes de Junio. Todos los practicantes catalanes recibieron con ovación la visita y realizaron una gran exhibición en su honor. El evento, realizado en el Pabellón Olímpico de Barcelona, fue presidido por el Sr. Lu Shi Ming, Vice-Presidente de la Chinese Health Qigong Association.

Más de 400 practicantes de Health Qigong, procedentes de Girona, Lleida, Tarragona y Barcelona y alumnos de 15 instructores de Health Qigong, ejecutaron el clásico popular de Liu Zi Jue Qigong o el Qigong de los 6 sonidos curativos. Continuar leyendo «Visita de la Chinese Health Qigong Association a Barcelona»

El trabajo de QiGong es como la vida

El trabajo de QiGong es como la vida, hay que cerrar unas puertas para poder abrir otras. Este curso, como todos los que llevo hasta ahora me resulta todo un descubrimiento, es el inicio de un trabajo que me trae nuevas inquietudes y un proceso de adaptación de todos esos nuevos conocimientos.

Era un sábado primaveral, un entorno fantástico, al aire libre. Qué sentía? Puedo decir que me encontraba integrada con todo lo que tenía a mi alrededor, que a la vez que estaba trabajando estaba disfrutando del entorno y disfrutando del entusiasmo que veíamos en Ricardo, ahí estaba esa unión de mente, cuerpo y espíritu para transmitir y enseñar con ese espíritu de los que dan por el simple placer de dar, el espíritu del maestro; todo ello unido al aire que respiras, los sonidos que escuchas y el trabajo que realizas te lleva a disfrutar del momento, a que esas cuatro horas parecieran cortas… Continuar leyendo «El trabajo de QiGong es como la vida»

Espada de Wudang con funda

El manejo de la espada con la funda se remonta a sus orígenes cuando ambos constituían una unidad en la batalla. Una vez desenvainada la espada, la funda era un elemento que se podía usar como complemento en el ataque o de ayuda en la defensa. Sin embargo, con el paso del tiempo, quizá por el desarrollo del aspecto deportivo y de competición, o bien para simplificar el trabajo a los aprendices, la vaina a pasado a ser una mera protección de la hoja cuando la espada está guardada. Continuar leyendo «Espada de Wudang con funda»

II Open Nacional de Kuoshu

Más de 200 participantes de todo el territorio nacional, más de 20 modalidades diferentes, casi 500 participaciones,… El II Open Nacional organizado por la Asociación Española de Kuoshu con la ayuda del Excelentísimo Ayuntamiento de San Martín de Valdeiglesias, ha sido todo un éxito tanto para sus organizadores, como para socios y patrocinadores. La asociación sigue apostando por realizar eventos para todos sus miembros. A continuación vemos alguna opinión de los asistentes: Continuar leyendo «II Open Nacional de Kuoshu»

Crónica del curso de Dalú AprendeTaiChi – A.E. de Kuoshu

Esta es mi primera vez que he practicado el empuje de manos. Solo había aprendido las formas y creo que es una manera de no quedarse con una coreografía vacía. Es una oportunidad para sentir las líneas de fuerza del oponente, a sentir la alineación. Aquí note como se puede aprender a sentir cuando hay algo mal en la estructura corporal. Con la retroalimentación del oponente se aprende a corregir la estructura; como la tensión en el cuerpo le da al oponente un identificador para agarrarse; como hay que intentar seguirle cuando avanza y como hay que adherirse cuando se retira. Continuar leyendo «Crónica del curso de Dalú AprendeTaiChi – A.E. de Kuoshu»

Vista atrás sobre un fin de semana con Cuatro Manos

Por Puri Farraces

Acabo de ver el video de este último curso y viéndolo todavía siento ese cosquilleo de excitación cuando vas a hacer algo nuevo.

No puedo hablar del Tuishou a niveles teóricos ni prácticos, pero sí puedo hablar de lo que nos apasiona, nos gusta y motiva para seguir aprendiendo y mejorando, seguir adquiriendo nuevos y mejores conocimientos. Continuar leyendo «Vista atrás sobre un fin de semana con Cuatro Manos»

Crónica de la espada sensible con Sam Masich

Por Puri Farraces

No sé muy bien cómo contaros lo que ha sido para Auri y para mí este curso de espada sensitiva con Sam. Porque a pesar de no tener ni idea ni de cómo  coger la espada ni de cómo colocarla cuando estás escuchando una explicación, nada de eso nos importaba, era el principio… y aunque era todo un reto, estábamos entusiasmadas.

Qué contaros que no sepáis o quizá hayáis sentido, en sus otros cursos. Como persona, le sientes cercano, pendiente de todos, cuando explica te das cuenta de que  hace fácil lo difícil… y lo demás va solo. Continuar leyendo «Crónica de la espada sensible con Sam Masich»

Seminario ocho métodos de disco

Uno dos tres…cinco, ocho métodos de disco. Una mano, dos manos, círculo horizontal, neutralizar, realizar una palanca, liberar la presión, empuje descentrado. Que clase de lenguaje era ese?.  ¿Qué eran todos esos movimientos tan desconocidos?.  Tan parecidos que no podía diferenciar cuando se producían los cambios?.  No podré con esto. No lo entiendo. No lo capto. Cada vez estaba más oscuro.

Cuando Javier nos anunció el ciclo “de manos sensibles al Empuje de manos”, pensé: esta es mi oportunidad de descifrar el lenguaje, de conocer los movimientos. Este es mi Ciclo. Continuar leyendo «Seminario ocho métodos de disco»

Crónica de un curso en la escuela Wu Chi

Por Juanma, alumno en formación monitores de Tai Chi y Qi Gong/Ritsu Zen

Hola a todos, aquí os dejo la crónica del último seminario del 22 de octubre de Tai Chi. Espero que os guste:

Desde el “desconocimiento”, y con cariño, escribe un asistente al seminario de Tai Chi del pasado sábado 22 de Octubre de 2011, impartido por el director de la Escuela Wu Chi, José Sánchez, para relatar lo allí acontecido. Continuar leyendo «Crónica de un curso en la escuela Wu Chi»

Crónica del seminario de Jueshou

Por Teresa Antón.

Por fin llegó este fin de semana!  Desde que Javier anunció que iba a montar esta serie de seminarios, sobre el empuje de manos en el estilo Yang, he estado esperándolos como agua de mayo. Son temas que también vemos en clases entre semana, es cierto, pero concentrar el trabajo de todo un fin de semana, es algo que deja huella y se nota luego en la práctica (espero!). Continuar leyendo «Crónica del seminario de Jueshou»

Quinto campamento de verano con Sam Masich

Por Teresa Antón

“… La destreza en el empuje de manos del taiji requiere el entendimiento de varias energías cinéticas (jin). Hace cuatro años Sam comenzó la presentación de 25 energías básicas del empuje de manos en Madrid, empezando con el zhan-nian jin o “energía de pegarse” y aprendiendo las operaciones básicas esenciales para mantener un punto de conexión firme y relajado. En este excitante evento de cuatro días que realizaremos este año revisaremos esos conceptos junto con las energías ting (escuchar), dong (comprender), jie (recibir), hua (neutralizar), yin (atraer), na (sellar), fa (emitir), jie (tomar prestado), kai (abrir), he (Cerrar), ti (elevar) y chen (hundir). Desde aquí, estaremos preparados para el estudio de peng, lü, ji, an  …” Continuar leyendo «Quinto campamento de verano con Sam Masich»

Crónica del IX Encuentro de Tai Chi de Madrid

Por Nuria Ortiz, Juanjo Estrella, Teresa Antón, Ricardo Paris

Y comenzó la fiesta de fin de curso…

Coincidiendo con el inicio de las vacaciones y el fin de las clases de Taichi, Chikung o Wushu nos reuníamos todos en El Retiro (Madrid), el primer fin de semana de julio, para mostrar a las demás escuelas el trabajo realizado a lo largo del año. Comenzábamos el sábado con los talleres gratuitos, en los que los profesores/maestros mostraban algunas pinceladas de sus enseñanzas, dándose a conocer y permitiendo el enriquecimiento de todos los asistentes. La calidad de los talleres, como es habitual, hacía difícil elegir a cual dedicar el tiempo. Continuar leyendo «Crónica del IX Encuentro de Tai Chi de Madrid»