Las 37 aplicaciones fundamentales de Yang Cheng Fu a cargo del maestro Sam Masich

37app1Desde el viernes 13 al domingo 15 de marzo tuvo lugar en Madrid, concretamente en la Escuela Superior Wudao, el seminario o curso intensivo al que nos referimos en el título de esta crónica. Acudimos un verdadero tropel de entusiastas, practicantes y docentes de gran parte de España, así como de Inglaterra, Escocia e Italia. Continuar leyendo «Las 37 aplicaciones fundamentales de Yang Cheng Fu a cargo del maestro Sam Masich»

Entrenando en Inglaterra el Neigong de la familia Yang

brighton1Hace poco tuve la oportunidad de poder profundizar en este trabajo desconocido por la gran mayoría de los practicantes del taichí. Todos sabemos que en los círculos tradicionales se realizaban prácticas dirigidas a preparar al cuerpo para el entrenamiento de las artes marciales. En la actualidad, estas prácticas se han reducido al trabajo de formas o a la ejecución de algún tipo de rutina de qigong extraída de ejercicios generalistas como las 8 joyas, cinco animales, etc. que no estando faltos de valor en el cultivo y mantenimiento de la salud, no son trabajos específicos para dar soporte a la práctica del taijiquan.

No existen muchos documentos que describan en profundidad en que consistían estos ejercicios, pero afortunadamente todavía podemos encontrar algunas referencias. Una de las más explícitas es el libro de Chen Yanlin de 1943 «Boxeo, sable, espada lanza y combate de tachí recopilados», en el que dedica un capítulo completo a una serie de 21 ejercicios llamados «Métodos preliminares de Taijiquan para fortalecer el cuerpo y movilizar el Qi«. Esta serie de movilización del qi pertenece a una de las secciones que describe como el «Baduanjin de la familia Yang», que puede ser practicado de manera independiente.

Durante un fin de semana, en Brighton, Inglaterra, trabajamos esta serie junto con ejercicios de respiración enfocados al trabajo de estructura y aplicaciones de la mano de Sam Masich. A parte de practicantes de toda Inglaterra, asistieron personas de Alemania, Italia y por supuesto España.

Ahora como siempre sólo queda practicar, practicar y practicar.

 

brightongrupo

 

Curso de Formación de Tai Chi Chuan para la Salud

Instituto Movimiento y SaludCon la idea de dar una formación de calidad enfocada a la salud a través del Tai Chi Chuan, el Instituto Movimiento y Salud ha desarrollado un plan de estudios de un año de duración. En él se aúnan los conocimientos técnicos para una práctica completa y suficiente del Tai Chi Chuan para preservar y mejorar la salud, junto con los conocimientos de otras disciplinas que mejorarán su entendimiento. Desde los conceptos más tradicionales de la bioenergética china hasta los conocimientos más actuales de la biomecánica conforman un programa integral único en España.

El alumno, en función de sus intereses, objetivos o nivel de compromiso, realizando los mismos estudios podrá optar a una de las siguientes titulaciones:

Técnico Instructor de Taijiquan de 5 Secciones para la Salud. El alumno deberá superar los exámenes teóricos y prácticos necesarios que garanticen sus conocimientos como instructor acreditado por el Instituto Movimiento y Salud del material presentado.
Especialista en Taijiquan de 5 Secciones para la Salud. El alumno tendrá acceso a todo el material pero sólo deberá examinarse de la parte técnica de manera que garantice que sus habilidades siguen las pautas necesarias para una buena práctica.

A quien se dirige el curso

Dirigido a toda persona que desee conocer y practicar en profundidad el Tai Chi Chuan, ahondando en sus aspectos relacionados con el mantenimiento y mejora de la salud. Los contenidos son de especial interés para Fisioterapeutas, Enfermeros/as, Diplomados en MTC, Osteópatas, Quiroprácticos, Técnicos de grado Medio y Superior en Actividades Físico Deportivas (FP 1º y 2º ciclo), Instructores de Taijiquan, Qigong, Yoga, Reiki, Pilates y otras disciplinas energéticas.

Organización

Instituto Movimiento y Salud
Sede Social: Avenida el Ferrol, 23, 5º2
28029 Madrid
Tel. 647 69 79 52
E-mail. institutomovimientoysalud@gmail.es

Duración

1 año natural, de Enero a Diciembre de 2015
Frecuencia: Un sábado al mes de 4 sesiones de 90 o 120 minutos. Agosto de descanso (total, 11 jornadas).
Total: 71 horas de trabajo presencial.

Horario
Mañana de 10:00 a 11:30 y 12:00 a 14:00 horas
Tarde de 16:00 a 17:30 y de 18,00 a 19:30 horas

Inicio Curso

Sábado 18 de Enero del 2015 a las 10.00 horas

Instalaciones
Tanto la teoría como la práctica se realizarán en salas acondicionadas en el mismo edificio en Madrid.

Requisitos

Diploma de Bachillerato, Bup, FP 1º o FP 2º o estudios equivalentes.
Se valorará experiencia previa en cursos o talleres de introducción o clases semanales de Tai Chi Chuan.
Conexión a Internet y conocimientos básicos de ofimática para tutorías online y manejo de los materiales multimedia del curso.

Certificación

Titulación privada expedida por el Instituto Movimiento y Salud.

Cuadro docente

Javier Arnanz Sotelo

Director del Instituto Movimiento y Salud
Profesor / entrenador profesional de Taijiquan y Qigong
Técnico superior en Osteopatía
Masajista Tuina con experiencia en Medicina Tradicional China y Bioenergética.
Licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid.
Máster en Psicología de la Actividad Física y del Deporte por la UNED.
Profesor del Máster en Psicología de la Actividad Física y del Deporte de la UNED.

Responsable del Área de Artes Marciales Internas de la Asociación Española de Kuoshu.
Director del portal AprendeTaiChi.com, uno de los principales sitios dedicados a la difusión del Tai Chi, Chi Kung y otras artes marciales internas de habla hispana.
Colabora de forma activa con diferentes formaciones de monitores y entrenadores tanto a nivel privado como federativo.

Roberto Seijo Lombao

Instructor de Wushu, Taiji, Qigong, Shuai Jiao y Defensa Personal
Técnico Superior en Osteopatía
Técnico Especialista en Acupuntura y Masaje Tuina
Técnico Especialista en Reflexokinesia
Experiencia docente en el campo de las Artes Marciales
Experiencia como terapeuta en terapias manuales y energéticas
Presidente de la Asociación Española de Kuoshu

Maribel Brito Álvaro

Profesora de Taijiquan
Competidora en Artes Marciales Internas con excelentes resultados deportivos a nivel nacional e internacional.

Licenciada en Ciencias Empresariales con amplia experiencia en gestión de empresas, grupos y asociaciones.
Especializada en asuntos de discapacidad y grupos con necesidades especiales
Gran investigadora, ha escrito numerosos artículos en revistas digitales.

Metodología

La metodología de enseñanza será fundamentalmente práctica y activa en la que el papel del docente será dirigir el trabajo individual y grupal, los grupos de investigación y discusión, plantear situaciones simuladas similares a las reales y dar herramientas útiles para la enseñanza del taijiquan para la salud.

Cada día tendrá una breve presentación de algunos contenidos teóricos relacionados con la materia técnica que se trabajará y el resto del trabajo será totalmente práctico.

Además de los contenidos trabajados en los módulos, el alumno dispondrá de materiales que deberá preparar de forma no presencial y podrá consultar dudas con los tutores a través de mail.

El tiempo de práctica personal del trabajo técnico no debe ser inferior al 50% de las horas lectivas practicadas.

Material de apoyo

Se entregará una carpeta con el material correspondiente a cada asignatura, consistente en manuales y cuadernos con todo lo necesario para preparar todos los contenidos y acompañado de vídeos de las formas trabajadas. Además se facilitará una lista de bibliografía recomendada.

Tutorías online

En las asignaturas teóricas el alumno puede consultar a través del correo electrónico en las horas concertadas al tutor de la asignatura para resolver dudas relacionadas con los contenidos del curso.

Evaluación

Evaluación continua durante las clases y al final de cada asignatura.
La evaluación teórica, cuando corresponda, se realizará con pruebas escritas con preguntas cerradas (test) o abiertas (desarrollo) y/o trabajos individuales o en grupo.
La evaluación técnica se realizará al final de cada forma.

Las ausencias de 2 o más jornadas impiden obtener el título de Técnico Instructor de Taijiquan de 5 Secciones para la Salud pero si superan los exámenes técnicos pueden obtener el título de Especialista en Taijiquan de 5 Secciones para la Salud.

Unidades formativas

Las distintas unidades que conforman el curso se presentan de forma independiente por razones organizativas, no obstante, durante el desarrollo del curso se irá relacionando todo el material de manera que se enfatice la visión integral del practicante / instructor de Taijiquan de 5 Secciones para la Salud.

Unidades

Teoría y Práctica del Tai Chi Chuan de 5 Secciones para la Salud

  • Principios fundamentales del Tai Chi Chuan, estructura y función
  • Forma Individual de Mano Vacía de 5 Secciones Estilo Yang
  • Contacto y estructura, Manos sensibles
  • Forma de Parejas de Mano Vacía de 5 Secciones Estilo Yang

Anatomía aplicada al movimiento

  • Biomecánica de las articulaciones
  • Bases para el estiramiento
  • Principales patologías articulares y adaptaciones de los movimientos

Energética y Medicina Tradicional China

  • Base de la energética China
  • Aplicaciones sobre la MTC
  • Sustancias Elementales en la MTC
  • Teoría de los Zang-Fu: Órganos y Vísceras
  • Teoría de los Meridianos

Psicología y Pedagogía

  • Análisis de demandas.
  • Factores implicados en la adherencia al entrenamiento.
  • Variables psicológicas implicadas en el aprendizaje: motivación, estrés, autoconfianza, atención, nivel de activación.
  • Herramientas y estrategias psicológicas para monitores de Tai Chi Chuan para la salud. Establecimiento de objetivos, programación y planificación, refuerzo y corrección de errores, gestión de grupos y evaluación del progreso.

Método de inscripción

Antes del 30 de noviembre del 2014:
Preinscripción mediante envío del formulario cumplimentado a:

institutomovimientoysalud@gmail.com

La preinscripción no es vinculante, es decir, no compromete al interesado, sin embargo le reserva plaza.

Inscripción antes del 10 de enero del 2015:
Envío de copia a color del dni/nie/pasaporte a institutomovimientoysalud@gmail.com
Ingreso o transferencia bancaria del importe de la Inscripción + 1ª Cuota.

Solicita el documento completo del curso de formación en Taijiquan de 5 Secciones para la Salud que contiene las cuotas de participación y el formulario de preinscripción a institutomovimientoysalud@gmail.com

El nunca bien entendido problema del "doble peso"

fernandoEl doble peso es considerado uno de los pecados técnicos más grandes del Tai Chi Chuan, aunque no es un problema exclusivo de este arte, otras artes internas y externas analizan este tema con diferentes nombres y relevancias.

Algunos practicantes hablan casi con miedo del doble peso, como si fuera una bestia que ataca sin aviso. Otros están atentos para ver si detectan en algún video de una escuela rival alguien que esté cayendo en este error. Pero lo cierto es que poca gente comprende lo que es realmente el doble peso.

La definición de doble peso más extendida es la que define la situación en que nuestro peso está repartido 50/50 en cada pie. Por eso algunos afirman que la posición de mapu (mabu), posición del caballo o del jinete de hierro no puede formar parte de un arte marcial interno, ya que es notorio que para mantenerla el peso debe estar equitativamente distribuido. Este es un buen ejemplo de la escasa comprensión de este tema.

En primer lugar no creo que ninguna postura tenga que desestimarse a priori, fundamentalmente porque son «posturas».

¿Qué quiero decir con esto? Las posturas son como los fotogramas de una película, aislados del resto parecen algo quieto, casi inútil. De hecho la tendencia «moderna» es la de criticar y reírse en general de las posturas marciales tradicionales. Lo cierto es que por ser interpretadas como algo estático, la mayoría desconoce la verdadera utilidad de cada una (que no es para que queden bonitas, eso es lo primero).

Pero tanto hablemos del doble peso como de su eficacia en general, lo que nadie hace es recordar que una postura es un cuadro congelado que forma parte de una cadena de movimientos.

Repito, el análisis estático de las posturas puede conducir a muchos errores si olvidamos vincularlo a su contexto dinámico. Entendamos que, tanto si caminamos como si realizamos un ejercicio de TCC, evitar el doble todo el tiempo es imposible. El movimiento de nuestro cuerpo se basa en la traslación del peso de una pierna a otra. Lo que significa que en algún momento nuestro peso estará equilibrado 50/50, lo contrario es físicamente imposible.

Pero, si no se puede evitar totalmente, ¿por qué se insiste tanto en no estar en doble peso?

 

Moméntum vs Cinética

Las artes marciales internas basan su poder en el momentum, es decir, en la fuerza lineal transmitida de nosotros al contrincante. Es su objetivo el mantener y aprovechar el moméntum.

Cada una, a su manera intenta preservar esta energía alimentándola constantemente, como el operario de una caldera de vapor de una locomotora, tirando carbón constantemente para no perder el impulso. Continuando con el símil literario, la locomotora, que es el moméntum , es común a todas las artes , pero el carbón que cada una usa es diferente.

El maestro Djurdjevic hace una excelente diferenciación técnica que yo me permito aquí interpretar.

El xing yi chuan lo hace mediante el uso de la gravedad, es decir mantiene el moméntum mediante la presión hacia abajo para «recargarlo» mediante compresión contra el suelo y su correspondiente expansión.

El pa kwa chan lo consigue mediante el uso de la espiral, mantiene el impulso modificando la extensión y reducción de los círculos, como quien enrolla un cable en una enorme bobina, manteniendo la trayectoria lo suficientemente tensa como para mantener el efecto de transmisión del moméntum.

El tai chi chuan lo gestiona mediante la continuidad, lo que en cierta forma es el chan se jing o «enrollar la seda». Lo consigue contrayendo o expandiendo el centro, ya sea llenando o vaciando para mantener el flujo continuo de energía.

Si miramos la fórmula del momentum tenemos que es igual a la masa x la velocidad. Esta es la gran diferencia con las artes marciales externas que usan mayormente la energía cinética.

En las artes internas el ataque trata de transferir la totalidad de nuestro peso al contrincante, independientemente de la velocidad. Por eso muchas veces le dice uno a sus alumnos que la técnica la hagan lenta, porque si a baja velocidad es efectiva, a alta lo será más.

A esto se debe que en TCC y en las demás artes internas, la velocidad no sea una prioridad (no porque sea despreciable, sino porque a nivel pedagógico la velocidad se usaría para compensar defectos en estructura, relax, distancia y movimiento, por lo que su uso suele postergarse). Sabemos que el TCC fue creado para usarlo cuando eres más viejo, lento y débil que tu oponente. Así que será el correcto uso de tu estructura corporal y tu relax el que hará el trabajo.

Pongamos por ejemplo dos bolas de billar impactando. ¿Quién no ha visto que aunque una bola sea golpeada muy despacio por otra, ésta se mueve igualmente y puede que incluso recorra un gran tramo por la mesa de billar?

Eso es porque una bola le ha cedido totalmente su moméntum a la otra.

En las artes marciales externas se trabaja más con la cinética. Es decir que se acelera un puño o un pié todo lo que se puede para causar un buen impacto. La fórmula de la energía cinética es la mitad de la masa x la velocidad al cuadrado, es decir, que la velocidad es el parámetro más relevante.

Así que más te vale ser joven o rápido o muy fuerte para que el golpe sea efectivo.

Si pensamos en dos pelotas de goma, para que una mueva a la otra, tiene que acelerar mucho, de lo contrario, por el tipo de superficie, habrá poco movimiento dado que se amortiguará el impacto.

En TCC, nuestra estructura corporal y nuestro relax nos transforman en una masa sólida que transmite, sin importar la velocidad, la fuerza al adversario, concretamente nuestro peso.

Si olvidáramos por ejemplo el relax y tensáramos los brazos al practicar un fuerte empuje, nuestros brazos se aislarían del resto del cuerpo, volviéndose amortiguadores (como la pelota de tenis) en lugar de transmisores de la fuerza aplicada.

Cuando eso pasa los novatos empiezan a forcejar y los más veteranos solemos decirles «no uses fuerza» que es como decir «vuelve a re-conectar todo tu cuerpo que sólo estás usando una parte aislada».

 

Doble peso, no sólo está en los pies

Como ya vimos, el TCC se especializa en crear y mantener ese fenómeno de transmisión de fuerza gracias a un factor dinámico fundamental: la continuidad de movimiento.

Todo arte marcial es esencialmente movimiento. Lo estático sólo se usa para aislar partes de su contenido y poder estudiarlo y aprenderlo. Una práctica marcial seria, debería incluir el ensamblaje de esas partes en un todo realmente vivo. La quietud es para el TCC lo que un cadáver a la medicina, es algo para estudiar, pero sin vida.

Cuando se estudia el doble peso en una postura en estado de reposo es a efectos de corrección estructural, pero tiene que mantenerse en mente que eso será algo móvil. Se estudiarán detenidamente la apertura o cierre de las articulaciones del fémur con el sacro.

Generalmente se empuja al practicante para que corrobore si tiene «raiz», es decir si aguanta en el sitio sin ser vilmente empujado.

Pero, ¿qué pasa con la postura del jinete de hierro, del caballo o «mapu» y su mítico y odiado 50/50 en cada pie?

¿Qué pasa con la postura de combate «santishi» de xing yi chuan que tiene el peso repartido casi 50/50? ¿Son ineficaces? ¿Inútiles? ¿Los grandes maestros estaban borrachos cuando la inventaron?

Seguramente que no. Lo que sucede es que hay posturas que se aprecian sólo en un contexto dinámico. En movimiento, cualquiera de estas posturas será eficaz para ceder el impulso de la técnica y seguramente no tendrán para nada 50/50 repartido entre sus pies, porque el impulso sólo puede ser dirigido eficazmente en una dirección a la vez, por lo que apenas extienda un puño o un pié bien conectado a mi estructura, existirá un traslado del peso en esa dirección, favoreciendo el moméntum y rompiendo el doble peso. (Por supuesto la transmisión de esa energía debe ser controlada, de lo contrario sólo existe un desmoronamiento general de nuestra estructura.)

Es decir, no porque veamos las piernas paralelas y flexionadas igual, tienen ambas el mismo peso en ellas. El comprobar una postura de gato o arco en quietud es fácil y práctico a fines didácticos. Pero lo que generalmente se olvida es que ese test es insuficiente.

Estar «enraizado» es sólo una parte de la cosa. Si yo no puedo salir de ese estado de raíz y transformar la fuerza aplicada caeré inevitablemente en doble peso.

¿Cómo? Simplemente porque si mi adversario y yo estamos igualados en empuje y resistencia, hemos destruido la transmisión del momentum, por lo tanto, él y yo nos transformamos cada uno en una pierna de un cuerpo imaginario que reparte 50/50 el peso corporal.

Porque si tomamos en cuenta que según los maestros, cuando entramos en contacto con el rival, ya no existen dos cuerpos sino UNO SOLO, entonces el doble peso ya no es tema sólo mío, sino de cómo gestiono el peso del rival y si entre nosotros existen dos ying o dos yang, pues nada, hay doble peso también.

Por lo tanto, el doble peso no se circunscribe solamente a las piernas. Es bastante más sutil que eso. De nada sirve que yo tenga un correcto 60/40 distribuido en una postura de arco si la parte superior tiene el mismo peso que la parte inferior.

Si el «cielo» (del tantien para arriba)  y la «tierra» (del tantien para abajo) están igualados, es decir, si los dos están llenos o los dos vacíos, zás, hay doble peso también. El 50/50 va más allá de los pies, va en la intención, en el lleno o en el vacío, en la expansión y la contracción.

El concepto se aplica por todo el cuerpo de modo que podemos dividirlo en cuadrantes, generando un número impresionante de combinaciones, es decir, según la técnica a la que nos enfrentamos deberemos vaciar un hombro y llenar el otro, o llenar los dos hombros para poder vaciar la cintura y así de forma indefinida.

 

Doble peso, enemigo del moméntum

El doble peso no es más que el asesino del moméntum. Detener el moméntum es dejar que se muera una oportunidad de alcanzar nuestro objetivo.

Un combate es básicamente un juego donde una ventana se abre y otra se cierra en el ataque y la defensa y tenemos décimas de segundo para usarlas.

Si pensamos en enrollar la seda (chan se jin), imaginémonos que tiramos de una barca por un lago. Si se rompiera la cuerda tendríamos que arrojarnos al agua, empalmar la cuerda regresar a la orilla y empezar de cero. Lo mismo si cortamos el moméntum.

Es cierto que las artes marciales externas y los deportes de combate en su mayoría y al usar sólo la cinética, pasan interrumpiendo este proceso, en el cual se detienen y vuelven a empezar.

La filosofía de la NeiJiá (esuela interna) es diferente. Se basa en el flujo constante de la acción, un concepto muy taoísta la verdad. Y muy efectivo.

Para aumentar su efecto, las AAMM internas no sólo trabajan con nuestro moméntum sino con el del contrincante, lo que hace multiplicar la potencia. Sin duda esto las hace mucho más sutiles, más duras de dominar (y por eso muchos dicen que son anticuadas u obsoletas).

El gran enemigo es el doble peso, ya que caer en él nos obliga a «resetear» toda nuestra intención, matamos el impulso y destruimos el moméntum.

Desde el punto de vista de la salud, romper la continuidad implica, si hacemos una forma en solitario, que nuestras articulaciones y músculos trabajen de más ya que anulamos la conexión entre movimientos y desaprovechamos lo que yo llamo, «la inercia controlada del TCC».

Desde el punto de vista del combate significa romper un ritmo natural que abre ventanas para que nos entre un ataque inesperado, desaprovechar nuestra energía y anular nuestra capacidad ofensiva-defensiva.

El trabajo estático donde corregimos el doble peso es apenas un inicio. El doble peso debe revisarse en todo el cuerpo y dependerá de la acción de nuestro adversario dónde debemos poner o sacar, dónde deberemos vaciar o llenar.

En mi humilde opinión, los trabajos en pareja tipo San Shou o Da Lü son excelentes para ir desterrando poco a poco este defecto.

 

¿Cómo nos damos cuenta de que vamos progresando?

Cuando sentimos que no hay huecos en nuestra rutina de pareja, que el impulso se mantiene sin perder la raíz, que un movimiento da luz al siguiente sin esfuerzo y con buena estructura y ya más avanzados, cuando somos capaces de cambiar el ritmo sin perder la continuidad, escuchando la fuerza, adhiriéndonos, siguiéndonos en una espiral continua.

 

El concepto tradicional sobre el DOBLE PESO no habla sobre la distribución en los pies

Siguiendo en mi investigación de este tema, he descubierto que el concepto tradicional del doble peso del que se pueden encontrar referencias en clásicos del TCC en su idioma original, no habla del peso repartido entre las piernas.

Cito al maestro/escritor/traductor Tim Cartmell:

«Aunque hay alguna lógica detrás de la definición del doble peso como el peso distribuido por igual entre ambos pies, esta es la explicación parcial, es decir que no es exacta. 

Cuando lees el Tai Ji Quan Classics en el original en chino , la definición y explicación de doble peso es clara e inequívoca. 

Doble peso se refiere al uso de la fuerza directamente contra la fuerza del otro. 

El uso de mi fuerza (peso) en contra de su fuerza (peso) crea dos «pesos» (centros) . 

Cuando dos centros separados de la gravedad se disputan, el más fuerte siempre gana. 

Este estado se produce naturalmente cuando la lucha es entre inexpertos y no es arte marcial. 

El principio subyacente de la aplicación del Tai Ji Quan es unir centros con tu oponente (un peso) de una posición dominante de modo que usted puede «tomar prestado la fuerza del oponente «y conducirlo a su técnica. 

Es interesante observar en el Tai Ji Quan Classics que doble peso se considera una» enfermedad » y la razón de que los practicantes fracasen, incluso después de años de entrenamiento . La clave es unir nuestro centro con el del oponente y moverlo como una parte de ti mismo.»

 

Un párrafo lleno de inestimable conocimiento.

El maestro Byron Zhang siempre dice en sus clases y seminarios que debe desaparecer el concepto de «me está empujando» cada vez que entro en contacto con mi compañero o mi atacante. En su lugar debemos desarrollar la sensación de que el cuerpo del otro no es algo antagónico sino que es sencillamente una extensión del nuestro.

Es una idea absolutamente taoísta, donde se actúa fusionando los opuestos y actuando desde adentro (desde lo interno) y no desde afuera (produciendo una técnica externa).

 

Incremento del concepto de «arte marcial interno»

Esto me lleva a profundizar aún más la idea de lo que significa practicar un AAMM interno y no tiene nada que ver con hacer prácticas meditativas, visualizaciones o adoptar una postura de persona que cree estar más allá de las patadas y los puñetazos.

Hace mucho tiempo que tengo claro que un arte interno usa su poder procedente de las fuerzas centrífugas y centrípetas generadas por el practicante.

Estas fuerzas encuentran su camino en la correcta alineación de articulaciones, es decir en una estructura y para que esa estructura sea eficaz, tiene que haber relax.

En una confrontación, ya sea de práctica o real, si yo no me integro con mi rival intentaré cambiar la situación desde afuera y para eso deberé ser inevitablemente más fuerte y más rápido.

En cuanto me integro a mi atacante y desaparece la dualidad, el poder proviene de una masa que cambia su naturaleza desde adentro, por lo que es irreversible, la técnica se torna inevitable, natural y simple.

 

Porqué no se comprende el doble peso

Mi teoría es que  al intentar convertir el TCC en un arte en solitario, sin contacto, en una danza individual, la interpretación de los clásicos ha caído un poco en ciertas áreas erróneas.

¿Podría alguien entender un jab de derecha sin nunca aplicarlo?

Por la misma razón, las áreas oscuras del TCC provienen simplemente por la falta de interacción con otros practicantes. La falta de interacción lo convierte en una simple caricatura, en apenas una sombra del poderoso arte que supo ser.

Pero, como dijo un gran maestro: «todo el trabajo que se hace individualmente en el TCC es simplemente una preparación para el momento del contacto con tu rival».

Espero os resulte tan esclarecedor como a mi.

Gracias por leerme

 

 

Fernando Veira
Asociación Cultural Pai-Hu Internacional

La quimera del coleccionismo técnico

fernandoA todos nos ha pasado, tanto en las artes marciales como en otras áreas. No he estudiado el tema en un marco de profundidad psico-sociológica, pero los seres humanos somos muy dados al coleccionismo. El coleccionista tiene algo de neurótico que en ciertos casos extremos (y cada vez más en esta sociedad consumista), termina desembocando en graves casos de trastornos obsesivo compulsivo.

Al parecer, en algún momento nuestra mente decide que, para llenar el vacío que poseemos en nuestro interior, es necesario adquirir elementos externos.

Lo hace porque no tiene el material psicológico o lo que suele decirse, el «trabajo interior» necesario para comprender que nada fuera de nosotros nos dará la llave a nuestro problema.

De la misma manera y a todos los que estamos enganchados al vicio de las artes marciales, en algún momento nos dio por lo que yo llamo el «coleccionismo técnico».

A mi me pasó de joven.
Me sobraba energía, me sobraba tiempo y me sobraba MEMORIA.

Dicho de otra manera, mi cuerpo era una especie de goma a la que el espagat le quedaba corto y a pesar de sus escuálidos 59 kilos, aguantaba lo que le echaran.

En esa época el número de técnicas y de formas que contaba en mi biblioteca marcial era sinceramente apabullante. Era una máquina de devorar conocimientos y la facilidad para asimilar algo nuevo… ¡simplemente me dan ganas de llorar de nostalgia!

Era muy divertido.

Mi historia es igual a la de muchos y tiene que ver con la efervescencia de la adolescencia.

Con los años fui cambiando mi actitud.

Quizás el paso del tiempo, las lesiones, la vida y las innumerables responsabilidades lo van minando a uno y entonces ya no se está tan dispuesto a ingresar infinitamente nuevos movimientos, nuevos conceptos, nuevas artes.

«Te estás poniendo vago», me condené un día.

Pero escuchando, leyendo y viviendo experiencias con mis hermanos marciales, comprendí que no era eso.

Comprendí que en realidad era afortunado, que me había escapado a tiempo de esa especie de «carrera armamentística» de las artes marciales.

No era vago, me estaba volviendo concreto.
Estaba dejando de buscar la solución fuera, empezó a obsesionarme la idea de potenciar lo que tenía, comprender en profundidad el conocimiento adquirido en lugar de seguir dedicándome a las adquisiciones complusivas.

Porque, ¿de qué sirve tener un garaje lleno de coches, si en realidad solo usaré uno o dos en todo el año? ¿De qué sirve acumular en el guardarropas una docena de trajes si pocas veces dejaré de ponerme mis vaqueros y mi camiseta? ¿A qué viene tanta avaricia?

La vida, desde mi punto de vista, es un camino hacia la concentración del conocimiento, ya que nuestras capacidades de tiempo, voluntad y talento son limitadas, así que eso exige priorizar y optimizar nuestro tiempo vital.
Esa concentración lleva paulatinamente a la expansión personal.

Es cierto que el «especialista» se empobrece en otras cosas. Pero no es menos cierto que, independiente de que creamos o no en la trasnmigración de las almas, tenemos actualmente una vida y lamentablemente «no da pa’todo».

No todo el mundo se da cuenta de este detalle y continúa babeándose por conocer una forma más de esto o aquello, una nueva patada super chachi que salió en la última película o el golpe mortal que conocieron en el vídeo más visitado de youtube.

Creo que fue Sifu Bruce Lee quien dijo «no temo al adversario que practica mil técnicas, temo al adversario que pratica mil veces una».

Madurar orgánicamente no necesariamente implica madurar marcialmente. Veo mucha gente que ya pinta canas, empecinada en agregar MAS a su arsenal marcial. Pero es una pérdida de tiempo, porque el tema nunca fue ni ha sido en las AAMM saber más, sino saber MEJOR.

Siempre repito cuando tengo la ocasión la frase de un maestro de karate quien a la pregunta de «¿usted practica los katas básicos?» , el respondió «¿crees que cuando yo los practico son basicos?»

Lo que sucede es que, como no tenemos el conocimiento verdadero de los cómo, cuándo, porqué y paraqué de las tecnicas, nos damos el lujo de saltar de unas a otras con la absurda esperanza de crecer como artistas marciales.

Si entendiéramos correctamente el funcionamiento del aprendizaje de las AAMM llegaríamos a la conclusión de que el secreto es que, en determinado momento, uno acaba regresando a la primera técnica, la que creías más básica, más simple.

Es una especie de epifanía donde todo lo superfluo desaparece y el corazón de lo que importa se te revela.

Lo sé, he sonado demasiado místico, pero no puedo evitar recordar un movimiento de la espada de Wudang que se llama «los 10.000 métodos retornan al origen» (10.000 representa al infinito en loa cultura china) es decir, al final todo se resume en un punto, más austero, más sencillo de lo que creíamos y para eso, lamentablemente, hubo que romperse el espinazo entrenando muchos años, equivocándose, decepcionándose y también conociéndose a uno mismo.

Quizás por eso el GM You Xuandé dijo una vez «en determinado punto del camino, tanto el maestro de escuela interna como el de la externa, se unen y beben de la misma fuente».

Terminar de memorizar una técnica o una forma no significa para nada concerla ni mucho menos saber para qué sirve, de la misma forma que leerme del tirón Cien años de soledad de García Márquez no significa entender algo de literatura.

Simplemente consumimos, acumulamos.

Eso es simplemente una cáscara que nos ponemos por encima. No está vivo. Es una mera repetición en voz alta, como en el colegio, de algo que en realidad no forma parte de nosotros.

El TCC me enseñó a escuchar mi cuerpo.

Es quizás lo más difícil de todo.

Comprender la propia mecánica, no los patrones estéticos o seguir el deseo de impresionar a otros, sino saber cuándo y cómo nuestro cuerpo puede dar lo mejor de sí, es algo tremendamente arduo, exige sacarse mucho equipaje absurdo de la cabeza y volcarse de lleno a la comprensión de lo real, de lo que mi cuerpo es, de lo que la técnica en verdad desea proporcionarme en un momento determinado.

Cuando mi entrenamiento empezó a dejar de ser una pose, una carrera acumulativa entonces vislumbré cierta esperanza de alcanzar el verdadero arte, que no es otra cosa que la expresión honesta (y eso implica liberarse de muchos prejuicios) de un movimiento vivo, efectivo, lleno de poder y voluntad.

Tuve que abandonar muchas formas y técnicas que sabía que no profundizaría nunca y me dolió como a un acaparador complusivo le duele desprenderse de cosas de su casa.

Pero era necesario. Miguel Angel decía que cuando esculpía miraba el trozo de mármol y sólo le sacaba lo que le sobraba para poder mostrar su obra.
También decía que consideraba que su obra estaba terminada cuando ya no podía sacarle más.

Menos es más.

Hay que ser honesto y decidir si uno quiere seguir jugando a ser un artista marcial o quiere ser un artista marcial

Gracias por leerme

Fernando Veira
Asociación Cultural Pai-Hu Internacional

Manos sensibles, lecciones sutiles

En la andadura que supone el Tai Chi Chuan, muchos son los pasos que hay que dar. No todos son para avanzar, en ocasiones toca retroceder. A veces hay que pararse a meditar y otras hay que observar con atención; sin perder nunca el centro.

Cuando se le propuso a Javier Arnanz una serie de cursos sobre las bases del empuje de manos, este era el espíritu. Avanzar en el conocimiento a veces requiere retroceder a las bases y asentarlas de nuevo para remozar las ideas.
En este primer taller se nos obligó a prestar una enorme atención a los aspectos básicos del Zhan Nian Jin: la energía de adherir pegar, dejándonos un montón de trabajo para una buena temporada. Continuar leyendo «Manos sensibles, lecciones sutiles»

Conexión en Salamanca. Mañana de domingo con manos sensibles

El pasado domingo 27 de octubre Javier Arnanz nos deleitó con su refinada y detallista enseñanza del arte del Tai Chi Chuan. En un intenso taller de tan sólo dos horas nos adentramos en conceptos básicos y muchas veces olvidados que todo practicante de Tai Chi Chuan debería utilizar en su entrenamiento diario, sostener y descansar, adherir y seguir, no separarse, no resistir, mantener una estructura correcta y un centro y raíz estables, así se consigue la conexión, y sin conexión no puede haber empuje de manos.

Todo esto fue sólo un pequeño preámbulo de lo que nos espera en los próximos talleres en la ciudad de Salamanca. Se abre un ciclo de seminarios en el que desarrollaremos un currículo completo del Tuishou del estilo Yang tradicional, una oportunidad única, de las que no se deben desaprovechar. Continuar leyendo «Conexión en Salamanca. Mañana de domingo con manos sensibles»

Cronica del campamento de verano 2013 con Sam Masich

Enésimo campamento de verano, la ineludible cita con Sam Masich que nos da el trabajo de los próximos meses (o lustros…). Y esta vez iba a ser la joya de la corona de las formas del estilo Yang la que llegaba. El San-shou de 88 movimientos del estilo Yang. El fin y el comienzo.

Después de unos años trabajándola en clase con Javier Arnanz y tras el seminario previo que dio sobre esta forma, muchos pudimos ir con ella sabida en ambos lados incluso con cierta calidad en la misma (también podremos tirarnos flores de vez en cuando, ¿no?). Es una forma de combate de dos personas donde se suceden los ataques y las defensas y vemos como en ambos papeles, desde la relajación y la correcta estructura es desde donde mejor se trabaja. Continuar leyendo «Cronica del campamento de verano 2013 con Sam Masich»

Yangshi Sanshou Taijiquan: Forma de combate de 88 movimientos del estilo Yang. Crónica del curso preparatorio de Javier Arnanz.

El pasado fin de semana del 8 y 9 de junio tuve el privilegio de participar en uno de los cursos de Tai Chi Chuan más intensos, en todos los sentidos, de los que he realizado. Intenso por el ritmo de trabajo que llevamos los asistentes, intenso por la profundidad de las explicaciones de las diferentes técnicas, intenso también el sabor de la forma tradicional del estilo Yang más hermosa que haya visto, e intensa por la gran calidad técnica demostrada por el docente, Javier Arnanz.

Sin olvidar mi valoración subjetiva del desarrollo del curso, pasaré a describir la forma de Taiji Sanshou del estilo Yang. La forma se enmarca en lo que en artes marciales chinas se denomina Duilian, o secuencia de combate de dos personas. Pertenece al denominado Lao Yang Taijjiquan, o estilo Yang Antiguo, ya que se trata de una forma que ya se practicaba Continuar leyendo «Yangshi Sanshou Taijiquan: Forma de combate de 88 movimientos del estilo Yang. Crónica del curso preparatorio de Javier Arnanz.»

Taller de Tai Chi con los presos del Centro Penitenciario MADRID-V

La organización social SOLIDARIOS para el Desarrollo, que lleva a cabo acciones de integración para los más desfavorecidos en todo el territorio nacional, se dirigió a nuestra escuela, Aprendetaichi, con un proyecto de lo más interesante: impartir un taller de Tai Chi para los presos de la cárcel de máxima seguridad de Soto del Real.

Para contrarrestar los efectos nocivos que conlleva la reclusión y favorecer la creación de un nuevo proyecto de vida para los internos, SOLIDARIOS apuesta por la difusión de la educación, la cultura y el deporte en los centros penitenciarios. Continuar leyendo «Taller de Tai Chi con los presos del Centro Penitenciario MADRID-V»

1er Concurso de Exhibiciones de Health Qigong

Por primera vez en España, se realizará en Barcelona el primer Concurso de Exhibiciones de Health Qigong. 26 grupos formados por 200 personas, hombres y mujeres, entre 18 y 70 años, concursarán en en la categoría «por grupo» en las formas Liu Zi Jue, Ba Duan Jin, Yi Jin Jing y Wu Qin Xi.

El desarrollo del concurso estará dirigido por un equipo de arbitraje certificado por la Chinese Health Qigong Association. Continuar leyendo «1er Concurso de Exhibiciones de Health Qigong»

Resultados del III Open Nacional de Kuoshu

El pasado 9 de marzo se celebró en San Martín de Valdeiglesias el III Open Nacional de Kuoshu. En él hubo competidores de artes marciales internas, externas y combates. Alrededor de 220 asistentes inundaron el pabellón deportivo en un día de compañerismo y trabajo duro en el que todo el mundo trató de mostrar sus destrezas más finas y sus habilidades más depuradas sobre tapices y tatamis.

En el área de Artes Marciales Internas pudimos ver diferentes estilos sobre el área de competición, formas tradicionales y contemporáneas, individuales y de parejas y por la tarde, tuishou. A continuación listamos los ganadores de cada categoría. ¡Enhorabuena a todos! Continuar leyendo «Resultados del III Open Nacional de Kuoshu»

Iniciándonos en el Sable de Taiji

Por Teresa Antón

Un sable no es una espada. No es una perogrullada, aunque lo parezca. El sable es un bicho sediento de vísceras, un híbrido entre un cuchillo jamonero grande y un hacha pequeña, o, en algunos estilos, un hijo universitario de un machete campero. La espada tiene un algo más fino, en lugar de querer desguazar al contrario, parece llevar la idea de acabar con él de un certero pinchazo al corazón.

No se hasta qué punto se debe al imaginario que arrastro (pelis, novelas…), pero cuando cojo un sable lo que me pide el cuerpo es hachar algo, a dos manos, a ser posible. Continuar leyendo «Iniciándonos en el Sable de Taiji»

Seminario empuje de manos con Sam (cai-lie-zhou-kao agosto 2012)

Por Teresa Antón

Cuatro intensos días dedicados a profundizar en las cuatro energías diagonales del taichichuan: cai, lie, zhou y kao. Sam nos sumergió en el estudio de estas energías, desde el prisma de las cuatro energías cuadradas: peng, lu, ji y an, de modo que su conexión permaneciera siempre evidente. Al verlas juntas y aprender a identificar el momento en que el cuadrado cambia a la diagonal y viceversa, resulta más fácil entender en qué contexto tiene sentido utilizar cada una de ellas, o quizás sea más preciso decir, en qué contexto aparece cada una de ellas y podemos expresarla. Continuar leyendo «Seminario empuje de manos con Sam (cai-lie-zhou-kao agosto 2012)»

Los Antiguos Secretos de la Familia Yang. El legado de Yang Jianhou

Por David Gómez Gazol

El estilo Yang es probablemente el más popular del mundo, infinidad de gente lo practica pero, ¿es realmente conocido y entendido en su totalidad? ¿la práctica de las formas estandarizadas y ampliamente divulgadas nos garantizan un auténtico aprendizaje de la esencia del estilo?. Puede que en parte si, pero hace falta algo más, ¿el tuishou? Correcto, pero aún quedaría un vacío que nos impediría profundizar en el Taiji de la familia Yang. Continuar leyendo «Los Antiguos Secretos de la Familia Yang. El legado de Yang Jianhou»

Cerramos el ciclo de seminarios de manos sensibles al empuje de manos

Este fin de semana hemos tenido el último de los cinco seminarios, del ciclo con el currículum completo de trabajo en parejas dentro del taijiquan estilo yang. Durante todo el curso hemos visto Manos sensibles: estructura corporal, como conectar y mantener esa conexión, concepto de espacio personal; Ocho Métodos de Disco (Ba Pan Jia Zi Dingbu). Recibir, neutralizar y emitir en diferentes contextos. Estudio de las neutralizaciones ante empujes directos a una y dos manos, luxaciones a los brazos, presiones y estoques de palma; Cuatro Manos (Sizheng Tuishou): estudio de las cuatro energías cuadradas (peng, lü, ji, an) en el ejercicio clásico junto con la revisión de diferentes métodos de invertir el círculo Continuar leyendo «Cerramos el ciclo de seminarios de manos sensibles al empuje de manos»

Visita de la Chinese Health Qigong Association a Barcelona

Instituto Qigong Barcelona invitó a una delegación gubernamental de la Chinese Health Qigong Association durante el mes de Junio. Todos los practicantes catalanes recibieron con ovación la visita y realizaron una gran exhibición en su honor. El evento, realizado en el Pabellón Olímpico de Barcelona, fue presidido por el Sr. Lu Shi Ming, Vice-Presidente de la Chinese Health Qigong Association.

Más de 400 practicantes de Health Qigong, procedentes de Girona, Lleida, Tarragona y Barcelona y alumnos de 15 instructores de Health Qigong, ejecutaron el clásico popular de Liu Zi Jue Qigong o el Qigong de los 6 sonidos curativos. Continuar leyendo «Visita de la Chinese Health Qigong Association a Barcelona»

El trabajo de QiGong es como la vida

El trabajo de QiGong es como la vida, hay que cerrar unas puertas para poder abrir otras. Este curso, como todos los que llevo hasta ahora me resulta todo un descubrimiento, es el inicio de un trabajo que me trae nuevas inquietudes y un proceso de adaptación de todos esos nuevos conocimientos.

Era un sábado primaveral, un entorno fantástico, al aire libre. Qué sentía? Puedo decir que me encontraba integrada con todo lo que tenía a mi alrededor, que a la vez que estaba trabajando estaba disfrutando del entorno y disfrutando del entusiasmo que veíamos en Ricardo, ahí estaba esa unión de mente, cuerpo y espíritu para transmitir y enseñar con ese espíritu de los que dan por el simple placer de dar, el espíritu del maestro; todo ello unido al aire que respiras, los sonidos que escuchas y el trabajo que realizas te lleva a disfrutar del momento, a que esas cuatro horas parecieran cortas… Continuar leyendo «El trabajo de QiGong es como la vida»