El nunca bien entendido problema del "doble peso"

fernandoEl doble peso es considerado uno de los pecados técnicos más grandes del Tai Chi Chuan, aunque no es un problema exclusivo de este arte, otras artes internas y externas analizan este tema con diferentes nombres y relevancias.

Algunos practicantes hablan casi con miedo del doble peso, como si fuera una bestia que ataca sin aviso. Otros están atentos para ver si detectan en algún video de una escuela rival alguien que esté cayendo en este error. Pero lo cierto es que poca gente comprende lo que es realmente el doble peso.

La definición de doble peso más extendida es la que define la situación en que nuestro peso está repartido 50/50 en cada pie. Por eso algunos afirman que la posición de mapu (mabu), posición del caballo o del jinete de hierro no puede formar parte de un arte marcial interno, ya que es notorio que para mantenerla el peso debe estar equitativamente distribuido. Este es un buen ejemplo de la escasa comprensión de este tema.

En primer lugar no creo que ninguna postura tenga que desestimarse a priori, fundamentalmente porque son «posturas».

¿Qué quiero decir con esto? Las posturas son como los fotogramas de una película, aislados del resto parecen algo quieto, casi inútil. De hecho la tendencia «moderna» es la de criticar y reírse en general de las posturas marciales tradicionales. Lo cierto es que por ser interpretadas como algo estático, la mayoría desconoce la verdadera utilidad de cada una (que no es para que queden bonitas, eso es lo primero).

Pero tanto hablemos del doble peso como de su eficacia en general, lo que nadie hace es recordar que una postura es un cuadro congelado que forma parte de una cadena de movimientos.

Repito, el análisis estático de las posturas puede conducir a muchos errores si olvidamos vincularlo a su contexto dinámico. Entendamos que, tanto si caminamos como si realizamos un ejercicio de TCC, evitar el doble todo el tiempo es imposible. El movimiento de nuestro cuerpo se basa en la traslación del peso de una pierna a otra. Lo que significa que en algún momento nuestro peso estará equilibrado 50/50, lo contrario es físicamente imposible.

Pero, si no se puede evitar totalmente, ¿por qué se insiste tanto en no estar en doble peso?

 

Moméntum vs Cinética

Las artes marciales internas basan su poder en el momentum, es decir, en la fuerza lineal transmitida de nosotros al contrincante. Es su objetivo el mantener y aprovechar el moméntum.

Cada una, a su manera intenta preservar esta energía alimentándola constantemente, como el operario de una caldera de vapor de una locomotora, tirando carbón constantemente para no perder el impulso. Continuando con el símil literario, la locomotora, que es el moméntum , es común a todas las artes , pero el carbón que cada una usa es diferente.

El maestro Djurdjevic hace una excelente diferenciación técnica que yo me permito aquí interpretar.

El xing yi chuan lo hace mediante el uso de la gravedad, es decir mantiene el moméntum mediante la presión hacia abajo para «recargarlo» mediante compresión contra el suelo y su correspondiente expansión.

El pa kwa chan lo consigue mediante el uso de la espiral, mantiene el impulso modificando la extensión y reducción de los círculos, como quien enrolla un cable en una enorme bobina, manteniendo la trayectoria lo suficientemente tensa como para mantener el efecto de transmisión del moméntum.

El tai chi chuan lo gestiona mediante la continuidad, lo que en cierta forma es el chan se jing o «enrollar la seda». Lo consigue contrayendo o expandiendo el centro, ya sea llenando o vaciando para mantener el flujo continuo de energía.

Si miramos la fórmula del momentum tenemos que es igual a la masa x la velocidad. Esta es la gran diferencia con las artes marciales externas que usan mayormente la energía cinética.

En las artes internas el ataque trata de transferir la totalidad de nuestro peso al contrincante, independientemente de la velocidad. Por eso muchas veces le dice uno a sus alumnos que la técnica la hagan lenta, porque si a baja velocidad es efectiva, a alta lo será más.

A esto se debe que en TCC y en las demás artes internas, la velocidad no sea una prioridad (no porque sea despreciable, sino porque a nivel pedagógico la velocidad se usaría para compensar defectos en estructura, relax, distancia y movimiento, por lo que su uso suele postergarse). Sabemos que el TCC fue creado para usarlo cuando eres más viejo, lento y débil que tu oponente. Así que será el correcto uso de tu estructura corporal y tu relax el que hará el trabajo.

Pongamos por ejemplo dos bolas de billar impactando. ¿Quién no ha visto que aunque una bola sea golpeada muy despacio por otra, ésta se mueve igualmente y puede que incluso recorra un gran tramo por la mesa de billar?

Eso es porque una bola le ha cedido totalmente su moméntum a la otra.

En las artes marciales externas se trabaja más con la cinética. Es decir que se acelera un puño o un pié todo lo que se puede para causar un buen impacto. La fórmula de la energía cinética es la mitad de la masa x la velocidad al cuadrado, es decir, que la velocidad es el parámetro más relevante.

Así que más te vale ser joven o rápido o muy fuerte para que el golpe sea efectivo.

Si pensamos en dos pelotas de goma, para que una mueva a la otra, tiene que acelerar mucho, de lo contrario, por el tipo de superficie, habrá poco movimiento dado que se amortiguará el impacto.

En TCC, nuestra estructura corporal y nuestro relax nos transforman en una masa sólida que transmite, sin importar la velocidad, la fuerza al adversario, concretamente nuestro peso.

Si olvidáramos por ejemplo el relax y tensáramos los brazos al practicar un fuerte empuje, nuestros brazos se aislarían del resto del cuerpo, volviéndose amortiguadores (como la pelota de tenis) en lugar de transmisores de la fuerza aplicada.

Cuando eso pasa los novatos empiezan a forcejar y los más veteranos solemos decirles «no uses fuerza» que es como decir «vuelve a re-conectar todo tu cuerpo que sólo estás usando una parte aislada».

 

Doble peso, no sólo está en los pies

Como ya vimos, el TCC se especializa en crear y mantener ese fenómeno de transmisión de fuerza gracias a un factor dinámico fundamental: la continuidad de movimiento.

Todo arte marcial es esencialmente movimiento. Lo estático sólo se usa para aislar partes de su contenido y poder estudiarlo y aprenderlo. Una práctica marcial seria, debería incluir el ensamblaje de esas partes en un todo realmente vivo. La quietud es para el TCC lo que un cadáver a la medicina, es algo para estudiar, pero sin vida.

Cuando se estudia el doble peso en una postura en estado de reposo es a efectos de corrección estructural, pero tiene que mantenerse en mente que eso será algo móvil. Se estudiarán detenidamente la apertura o cierre de las articulaciones del fémur con el sacro.

Generalmente se empuja al practicante para que corrobore si tiene «raiz», es decir si aguanta en el sitio sin ser vilmente empujado.

Pero, ¿qué pasa con la postura del jinete de hierro, del caballo o «mapu» y su mítico y odiado 50/50 en cada pie?

¿Qué pasa con la postura de combate «santishi» de xing yi chuan que tiene el peso repartido casi 50/50? ¿Son ineficaces? ¿Inútiles? ¿Los grandes maestros estaban borrachos cuando la inventaron?

Seguramente que no. Lo que sucede es que hay posturas que se aprecian sólo en un contexto dinámico. En movimiento, cualquiera de estas posturas será eficaz para ceder el impulso de la técnica y seguramente no tendrán para nada 50/50 repartido entre sus pies, porque el impulso sólo puede ser dirigido eficazmente en una dirección a la vez, por lo que apenas extienda un puño o un pié bien conectado a mi estructura, existirá un traslado del peso en esa dirección, favoreciendo el moméntum y rompiendo el doble peso. (Por supuesto la transmisión de esa energía debe ser controlada, de lo contrario sólo existe un desmoronamiento general de nuestra estructura.)

Es decir, no porque veamos las piernas paralelas y flexionadas igual, tienen ambas el mismo peso en ellas. El comprobar una postura de gato o arco en quietud es fácil y práctico a fines didácticos. Pero lo que generalmente se olvida es que ese test es insuficiente.

Estar «enraizado» es sólo una parte de la cosa. Si yo no puedo salir de ese estado de raíz y transformar la fuerza aplicada caeré inevitablemente en doble peso.

¿Cómo? Simplemente porque si mi adversario y yo estamos igualados en empuje y resistencia, hemos destruido la transmisión del momentum, por lo tanto, él y yo nos transformamos cada uno en una pierna de un cuerpo imaginario que reparte 50/50 el peso corporal.

Porque si tomamos en cuenta que según los maestros, cuando entramos en contacto con el rival, ya no existen dos cuerpos sino UNO SOLO, entonces el doble peso ya no es tema sólo mío, sino de cómo gestiono el peso del rival y si entre nosotros existen dos ying o dos yang, pues nada, hay doble peso también.

Por lo tanto, el doble peso no se circunscribe solamente a las piernas. Es bastante más sutil que eso. De nada sirve que yo tenga un correcto 60/40 distribuido en una postura de arco si la parte superior tiene el mismo peso que la parte inferior.

Si el «cielo» (del tantien para arriba)  y la «tierra» (del tantien para abajo) están igualados, es decir, si los dos están llenos o los dos vacíos, zás, hay doble peso también. El 50/50 va más allá de los pies, va en la intención, en el lleno o en el vacío, en la expansión y la contracción.

El concepto se aplica por todo el cuerpo de modo que podemos dividirlo en cuadrantes, generando un número impresionante de combinaciones, es decir, según la técnica a la que nos enfrentamos deberemos vaciar un hombro y llenar el otro, o llenar los dos hombros para poder vaciar la cintura y así de forma indefinida.

 

Doble peso, enemigo del moméntum

El doble peso no es más que el asesino del moméntum. Detener el moméntum es dejar que se muera una oportunidad de alcanzar nuestro objetivo.

Un combate es básicamente un juego donde una ventana se abre y otra se cierra en el ataque y la defensa y tenemos décimas de segundo para usarlas.

Si pensamos en enrollar la seda (chan se jin), imaginémonos que tiramos de una barca por un lago. Si se rompiera la cuerda tendríamos que arrojarnos al agua, empalmar la cuerda regresar a la orilla y empezar de cero. Lo mismo si cortamos el moméntum.

Es cierto que las artes marciales externas y los deportes de combate en su mayoría y al usar sólo la cinética, pasan interrumpiendo este proceso, en el cual se detienen y vuelven a empezar.

La filosofía de la NeiJiá (esuela interna) es diferente. Se basa en el flujo constante de la acción, un concepto muy taoísta la verdad. Y muy efectivo.

Para aumentar su efecto, las AAMM internas no sólo trabajan con nuestro moméntum sino con el del contrincante, lo que hace multiplicar la potencia. Sin duda esto las hace mucho más sutiles, más duras de dominar (y por eso muchos dicen que son anticuadas u obsoletas).

El gran enemigo es el doble peso, ya que caer en él nos obliga a «resetear» toda nuestra intención, matamos el impulso y destruimos el moméntum.

Desde el punto de vista de la salud, romper la continuidad implica, si hacemos una forma en solitario, que nuestras articulaciones y músculos trabajen de más ya que anulamos la conexión entre movimientos y desaprovechamos lo que yo llamo, «la inercia controlada del TCC».

Desde el punto de vista del combate significa romper un ritmo natural que abre ventanas para que nos entre un ataque inesperado, desaprovechar nuestra energía y anular nuestra capacidad ofensiva-defensiva.

El trabajo estático donde corregimos el doble peso es apenas un inicio. El doble peso debe revisarse en todo el cuerpo y dependerá de la acción de nuestro adversario dónde debemos poner o sacar, dónde deberemos vaciar o llenar.

En mi humilde opinión, los trabajos en pareja tipo San Shou o Da Lü son excelentes para ir desterrando poco a poco este defecto.

 

¿Cómo nos damos cuenta de que vamos progresando?

Cuando sentimos que no hay huecos en nuestra rutina de pareja, que el impulso se mantiene sin perder la raíz, que un movimiento da luz al siguiente sin esfuerzo y con buena estructura y ya más avanzados, cuando somos capaces de cambiar el ritmo sin perder la continuidad, escuchando la fuerza, adhiriéndonos, siguiéndonos en una espiral continua.

 

El concepto tradicional sobre el DOBLE PESO no habla sobre la distribución en los pies

Siguiendo en mi investigación de este tema, he descubierto que el concepto tradicional del doble peso del que se pueden encontrar referencias en clásicos del TCC en su idioma original, no habla del peso repartido entre las piernas.

Cito al maestro/escritor/traductor Tim Cartmell:

«Aunque hay alguna lógica detrás de la definición del doble peso como el peso distribuido por igual entre ambos pies, esta es la explicación parcial, es decir que no es exacta. 

Cuando lees el Tai Ji Quan Classics en el original en chino , la definición y explicación de doble peso es clara e inequívoca. 

Doble peso se refiere al uso de la fuerza directamente contra la fuerza del otro. 

El uso de mi fuerza (peso) en contra de su fuerza (peso) crea dos «pesos» (centros) . 

Cuando dos centros separados de la gravedad se disputan, el más fuerte siempre gana. 

Este estado se produce naturalmente cuando la lucha es entre inexpertos y no es arte marcial. 

El principio subyacente de la aplicación del Tai Ji Quan es unir centros con tu oponente (un peso) de una posición dominante de modo que usted puede «tomar prestado la fuerza del oponente «y conducirlo a su técnica. 

Es interesante observar en el Tai Ji Quan Classics que doble peso se considera una» enfermedad » y la razón de que los practicantes fracasen, incluso después de años de entrenamiento . La clave es unir nuestro centro con el del oponente y moverlo como una parte de ti mismo.»

 

Un párrafo lleno de inestimable conocimiento.

El maestro Byron Zhang siempre dice en sus clases y seminarios que debe desaparecer el concepto de «me está empujando» cada vez que entro en contacto con mi compañero o mi atacante. En su lugar debemos desarrollar la sensación de que el cuerpo del otro no es algo antagónico sino que es sencillamente una extensión del nuestro.

Es una idea absolutamente taoísta, donde se actúa fusionando los opuestos y actuando desde adentro (desde lo interno) y no desde afuera (produciendo una técnica externa).

 

Incremento del concepto de «arte marcial interno»

Esto me lleva a profundizar aún más la idea de lo que significa practicar un AAMM interno y no tiene nada que ver con hacer prácticas meditativas, visualizaciones o adoptar una postura de persona que cree estar más allá de las patadas y los puñetazos.

Hace mucho tiempo que tengo claro que un arte interno usa su poder procedente de las fuerzas centrífugas y centrípetas generadas por el practicante.

Estas fuerzas encuentran su camino en la correcta alineación de articulaciones, es decir en una estructura y para que esa estructura sea eficaz, tiene que haber relax.

En una confrontación, ya sea de práctica o real, si yo no me integro con mi rival intentaré cambiar la situación desde afuera y para eso deberé ser inevitablemente más fuerte y más rápido.

En cuanto me integro a mi atacante y desaparece la dualidad, el poder proviene de una masa que cambia su naturaleza desde adentro, por lo que es irreversible, la técnica se torna inevitable, natural y simple.

 

Porqué no se comprende el doble peso

Mi teoría es que  al intentar convertir el TCC en un arte en solitario, sin contacto, en una danza individual, la interpretación de los clásicos ha caído un poco en ciertas áreas erróneas.

¿Podría alguien entender un jab de derecha sin nunca aplicarlo?

Por la misma razón, las áreas oscuras del TCC provienen simplemente por la falta de interacción con otros practicantes. La falta de interacción lo convierte en una simple caricatura, en apenas una sombra del poderoso arte que supo ser.

Pero, como dijo un gran maestro: «todo el trabajo que se hace individualmente en el TCC es simplemente una preparación para el momento del contacto con tu rival».

Espero os resulte tan esclarecedor como a mi.

Gracias por leerme

 

 

Fernando Veira
Asociación Cultural Pai-Hu Internacional

La quimera del coleccionismo técnico

fernandoA todos nos ha pasado, tanto en las artes marciales como en otras áreas. No he estudiado el tema en un marco de profundidad psico-sociológica, pero los seres humanos somos muy dados al coleccionismo. El coleccionista tiene algo de neurótico que en ciertos casos extremos (y cada vez más en esta sociedad consumista), termina desembocando en graves casos de trastornos obsesivo compulsivo.

Al parecer, en algún momento nuestra mente decide que, para llenar el vacío que poseemos en nuestro interior, es necesario adquirir elementos externos.

Lo hace porque no tiene el material psicológico o lo que suele decirse, el «trabajo interior» necesario para comprender que nada fuera de nosotros nos dará la llave a nuestro problema.

De la misma manera y a todos los que estamos enganchados al vicio de las artes marciales, en algún momento nos dio por lo que yo llamo el «coleccionismo técnico».

A mi me pasó de joven.
Me sobraba energía, me sobraba tiempo y me sobraba MEMORIA.

Dicho de otra manera, mi cuerpo era una especie de goma a la que el espagat le quedaba corto y a pesar de sus escuálidos 59 kilos, aguantaba lo que le echaran.

En esa época el número de técnicas y de formas que contaba en mi biblioteca marcial era sinceramente apabullante. Era una máquina de devorar conocimientos y la facilidad para asimilar algo nuevo… ¡simplemente me dan ganas de llorar de nostalgia!

Era muy divertido.

Mi historia es igual a la de muchos y tiene que ver con la efervescencia de la adolescencia.

Con los años fui cambiando mi actitud.

Quizás el paso del tiempo, las lesiones, la vida y las innumerables responsabilidades lo van minando a uno y entonces ya no se está tan dispuesto a ingresar infinitamente nuevos movimientos, nuevos conceptos, nuevas artes.

«Te estás poniendo vago», me condené un día.

Pero escuchando, leyendo y viviendo experiencias con mis hermanos marciales, comprendí que no era eso.

Comprendí que en realidad era afortunado, que me había escapado a tiempo de esa especie de «carrera armamentística» de las artes marciales.

No era vago, me estaba volviendo concreto.
Estaba dejando de buscar la solución fuera, empezó a obsesionarme la idea de potenciar lo que tenía, comprender en profundidad el conocimiento adquirido en lugar de seguir dedicándome a las adquisiciones complusivas.

Porque, ¿de qué sirve tener un garaje lleno de coches, si en realidad solo usaré uno o dos en todo el año? ¿De qué sirve acumular en el guardarropas una docena de trajes si pocas veces dejaré de ponerme mis vaqueros y mi camiseta? ¿A qué viene tanta avaricia?

La vida, desde mi punto de vista, es un camino hacia la concentración del conocimiento, ya que nuestras capacidades de tiempo, voluntad y talento son limitadas, así que eso exige priorizar y optimizar nuestro tiempo vital.
Esa concentración lleva paulatinamente a la expansión personal.

Es cierto que el «especialista» se empobrece en otras cosas. Pero no es menos cierto que, independiente de que creamos o no en la trasnmigración de las almas, tenemos actualmente una vida y lamentablemente «no da pa’todo».

No todo el mundo se da cuenta de este detalle y continúa babeándose por conocer una forma más de esto o aquello, una nueva patada super chachi que salió en la última película o el golpe mortal que conocieron en el vídeo más visitado de youtube.

Creo que fue Sifu Bruce Lee quien dijo «no temo al adversario que practica mil técnicas, temo al adversario que pratica mil veces una».

Madurar orgánicamente no necesariamente implica madurar marcialmente. Veo mucha gente que ya pinta canas, empecinada en agregar MAS a su arsenal marcial. Pero es una pérdida de tiempo, porque el tema nunca fue ni ha sido en las AAMM saber más, sino saber MEJOR.

Siempre repito cuando tengo la ocasión la frase de un maestro de karate quien a la pregunta de «¿usted practica los katas básicos?» , el respondió «¿crees que cuando yo los practico son basicos?»

Lo que sucede es que, como no tenemos el conocimiento verdadero de los cómo, cuándo, porqué y paraqué de las tecnicas, nos damos el lujo de saltar de unas a otras con la absurda esperanza de crecer como artistas marciales.

Si entendiéramos correctamente el funcionamiento del aprendizaje de las AAMM llegaríamos a la conclusión de que el secreto es que, en determinado momento, uno acaba regresando a la primera técnica, la que creías más básica, más simple.

Es una especie de epifanía donde todo lo superfluo desaparece y el corazón de lo que importa se te revela.

Lo sé, he sonado demasiado místico, pero no puedo evitar recordar un movimiento de la espada de Wudang que se llama «los 10.000 métodos retornan al origen» (10.000 representa al infinito en loa cultura china) es decir, al final todo se resume en un punto, más austero, más sencillo de lo que creíamos y para eso, lamentablemente, hubo que romperse el espinazo entrenando muchos años, equivocándose, decepcionándose y también conociéndose a uno mismo.

Quizás por eso el GM You Xuandé dijo una vez «en determinado punto del camino, tanto el maestro de escuela interna como el de la externa, se unen y beben de la misma fuente».

Terminar de memorizar una técnica o una forma no significa para nada concerla ni mucho menos saber para qué sirve, de la misma forma que leerme del tirón Cien años de soledad de García Márquez no significa entender algo de literatura.

Simplemente consumimos, acumulamos.

Eso es simplemente una cáscara que nos ponemos por encima. No está vivo. Es una mera repetición en voz alta, como en el colegio, de algo que en realidad no forma parte de nosotros.

El TCC me enseñó a escuchar mi cuerpo.

Es quizás lo más difícil de todo.

Comprender la propia mecánica, no los patrones estéticos o seguir el deseo de impresionar a otros, sino saber cuándo y cómo nuestro cuerpo puede dar lo mejor de sí, es algo tremendamente arduo, exige sacarse mucho equipaje absurdo de la cabeza y volcarse de lleno a la comprensión de lo real, de lo que mi cuerpo es, de lo que la técnica en verdad desea proporcionarme en un momento determinado.

Cuando mi entrenamiento empezó a dejar de ser una pose, una carrera acumulativa entonces vislumbré cierta esperanza de alcanzar el verdadero arte, que no es otra cosa que la expresión honesta (y eso implica liberarse de muchos prejuicios) de un movimiento vivo, efectivo, lleno de poder y voluntad.

Tuve que abandonar muchas formas y técnicas que sabía que no profundizaría nunca y me dolió como a un acaparador complusivo le duele desprenderse de cosas de su casa.

Pero era necesario. Miguel Angel decía que cuando esculpía miraba el trozo de mármol y sólo le sacaba lo que le sobraba para poder mostrar su obra.
También decía que consideraba que su obra estaba terminada cuando ya no podía sacarle más.

Menos es más.

Hay que ser honesto y decidir si uno quiere seguir jugando a ser un artista marcial o quiere ser un artista marcial

Gracias por leerme

Fernando Veira
Asociación Cultural Pai-Hu Internacional

Para saber más: el Qi (2ª parte)

Diálogos con José Sánchez por Mª José Gala.

MJG: Según lo entiendo… Yo me atrevería a enfocarlo con las leyes de la física…energía que se libera a partir de la materia y materia que es en sí, la forma física de la energía, me equivoco?

J.S.: En lo macroscópico un cuerpo es denso y aparecen las leyes de la física Newtoniana clásica donde los cuerpos pesan y para levantarlo hace falta un esfuerzo. En lo microscópico aparecen las leyes de la física moderna, teoría de la relatividad y mecánica cuántica y ahí nos explican desde hace más de 100 años que toda materia es vacío. Si toda materia es vacío y estoy hueco y tú estás hueca, no hay separación entre tú y yo. También estaría hueco el microscopio por donde observo una célula, también hueca. Continuar leyendo «Para saber más: el Qi (2ª parte)»

El juego del empuje de manos – reglamentación para la competición

Prefacio al Reglamento (por Sam Masich)

“¿Quieres empujar?”

La imagen de dos practicantes de taijiquan de pie, intentando empujar y tirar del otro para hacerle perder el equilibrio, se ha convertido en algo frecuente, a medida que el taijiquan ha ido emergiendo como un fenómeno global. Para muchos practicantes, este juego sirve como un sencillo test, para ver dónde están en su práctica de tuishou, y hay muchas versiones, oficiales y oficiosas, de este pasatiempo. Junto a la práctica de la forma individual de mano vacía, el empuje de manos es la actividad más popular entre los practicantes de taijiquan y es la que prevalece en el ámbito de la práctica en parejas. Continuar leyendo «El juego del empuje de manos – reglamentación para la competición»

Pensamientos sobre un estudio "científico"

Por Teresa Antón

Pues sí, yo también he leído las noticias sobre ese nuevo estudio sobre la utilidad del Tai Chi para los enfermos de Parkinson. Me pareció lo bastante interesante como para entrar en la página web del New England Journal of Medicine y pagar por acceder al artículo original completo… no sé si fue buena idea.

Antes que nada, quiero dejar clara mi postura: estoy convencida de que una rutina de trabajo, basada en los principios del Tai Chi Chuan, inteligentemente escogida para adaptarla a las necesidades específicas de un grupo, puede ser un gran aporte a su calidad de vida. Continuar leyendo «Pensamientos sobre un estudio "científico"»

Para saber más: el Qi (1ª parte)

Diálogos con José Sánchez por Mª José Gala.

MJG: El Qi, es el término que empleamos para referirnos a la energía biológica que fluye regularmente por la naturaleza, siendo energía la palabra que mejor define el Qi en Occidente.

El Qi, es un concepto esencial de la Medicina Tradicional China (M.T.C.), sin embargo es un concepto que utilizan otras culturas, otras tradiciones, que con distintos nombres se refieren a la misma forma, al mismo fundamento. Continuar leyendo «Para saber más: el Qi (1ª parte)»

Taichi marcial

Por José Sanchez

El Tai Chi Chuan es ante todo un arte marcial como bien indican sus orígenes. Encontramos en las formas multitud de puños, patadas, palancas y proyecciones en los diseños que dibujan los movimientos.

Encontramos también esquivas, desplazamientos en todas las direcciones, ejercicios de sensibilidad y formas de posicionar nuestros ojos. Continuar leyendo «Taichi marcial»

¿Por qué funciona el Tai Chi Chuan como defensa personal?

Por Carlos Pedro Bernat

La imagen que hoy se tiene del Tai Chi Chuan a nivel popular es de una danza suave muy apropiada para la salud.

Si bien es cierto que esta faceta saludable del Tai Chi se ha extendido mucho entre la población mundial, debido a la necesidad de la gente de bajar sus niveles de estrés y ansiedad en un mundo cada más acelerado. Al mismo tiempo esto ha provocado una gran distorsión sobre el Tai Chi Chuan original, que como la palabra dice (Chuan = puño o sistema de combate) es originalmente un arte marcial. Continuar leyendo «¿Por qué funciona el Tai Chi Chuan como defensa personal?»

Embarazo y Qigong

Por Amanda Vázquez

El embarazo es una especie de revolución,  física y  emocional. Cada embarazo es único pero muchas veces las mujeres embarazadas siguen unos patrones emocionales similares. Por mucho que se desee, la certeza de embarazo suele producir emociones contradictorias: triunfo (“lo hemos conseguido”), agobio (“ya no podemos volvernos atrás”), miedo (“mis amigas lo pasaron muy mal con sus hijos”), temor al futuro (“¿será un bebé sano?”), duda (“¿le seguiré gustando a mi pareja cuando desaparezca mi cintura?”).  Es sorprendente como muchas mujeres responden con miedo al embarazo aunque desearan al bebé y lo tuvieran todo planificado. Continuar leyendo «Embarazo y Qigong»

Erle in memoriam

Por José Sánchez

Contacté con Erle Montaigue en el año 1998, tras 10 años de búsqueda y práctica de artes marciales internas.

Me regaló algunos videos suyos en los que debido a su apariencia no me pareció un maestro tradicional. Vestía con camiseta y chanclas, tenía un nombre extraño,  parecía algo entrado en peso, era amante del rock and roll (formaba grupo con sus hijos), y aparentemente estaba despreocupado de todo. Sus videos caseros grabados en el patio de su casa en plena selva y con la ropa tendida, no daban una imagen de “maestro de artes internas”. Continuar leyendo «Erle in memoriam»

Definiciones de Tai chi Chuan

Por Grupo de Trabajo de Tai chi Chuan Tradicional

TaijiquanTai Chi Chuan: Arte marcial chino, cuyos objetivos son la defensa personal, la salud y la longevidad. Se caracteriza por su constante atención introspectiva durante la práctica (consideración de sistema interno) y su énfasis en evitar el uso burdo de la fuerza, coordinando, movimiento, atención, intención y respiración en todo momento.

1-Tai Chi Chuan Tradicional: Sistemas de TCC, caracterizados por su modo de práctica y objetivos, de tal manera que se busca que los tres pilares (defensa personal, salud y longevidad) se configuren de forma armónica, apoyándose unos en otros. Por lo general, se entronca con alguno de los sistemas familiares reconocidos (Yang, Wu, Chen, Sun…). Pueden incluir otros aspectos, como la competición, pero no son fundamento de su práctica.

2-Tai Chi Chuan Tradicional Familiar: Sistemas practicados dentro de las familias Chen, Yang, Wu, Hao, Sun, etc.

3-Tai Chi Contemporáneo. Sistema de TCC, de reciente creación. Se distinguirían tres tipos: Continuar leyendo «Definiciones de Tai chi Chuan»

Sonidos que curan

Por Idaira Moya, Instituto de Qigong

A continuación vamos a centrarnos en el mundo del sonido, viajaremos en esa energía vibratoria que nos envuelve con sus diferentes ritmos, notas y frecuencia.

El sonido es el resultado de una perturbación que se propaga en un medio elástico produciendo a su vez una compresión en las regiones que volverán a expandirse creando una compresión más lejos todavía. Este proceso se desarrolla en forma continua haciendo que la perturbación original se propague a través del aire alcanzando en algún momento la posición que ocupa algún receptor (por ejemplo un micrófono o un oído). El exceso de presión característico de la perturbación descrita se denomina presión sonora. Continuar leyendo «Sonidos que curan»

Energía y Taiji

Por Ricardo Paris Postiglioni

Una de las piedras angulares del TaijiQuan, el “Chi”, responde a muchas interpretaciones. Un término ambiguo que viene a englobarse en un único concepto, “energía”. Sin embargo, en el Taiji (así me referiré a el en adelante) es un término fundamental. Uno de los objetivos principales del Taiji es aprender a escuchar, entender e interactuar con esa energía. Continuar leyendo «Energía y Taiji»

La Acción del Pensamiento en el Tai Chi Chuan

Por Ferran Tarragó

Este es el símbolo del Tai Chi. La palabra Tai Chi y el simbolismo de los dos peces o del Yin y Yang significan la expresión del Tao o del Cosmos perfectamente ordenado. Los ocho trigramas o Pakwa simbolizan las funciones de evolución y las operaciones de la naturaleza. Al  antiguo concepto filosófico del Tai Chi le fue añadido posteriormente el término Chuan, que significa puño o boxeo, origen de un arte marcial. Continuar leyendo «La Acción del Pensamiento en el Tai Chi Chuan»

Acerca de la energía Chi

Por Ferran Tarragó

Cuando nos introducimos en el estudio de la Acupuntura, Tai Chi Chuan, Kung Fu u otras técnicas o disciplinas de origen chino, se nos hace familiar un término que ha originado bastantes confusiones, es el CHI o QI.  Dicho término cuyo significado a nivel metafísico sería: la fuerza que fluye del Tao, siendo equivalente este segundo término a lo in manifiesto, al Universo.

A nivel humano seguro que habrán observado en alguna ocasión en filmaciones de exhibiciones  realizadas por maestros de distintas artes marciales,  Continuar leyendo «Acerca de la energía Chi»

Taoismo, la filosofía de la vida

Por Núria Leonelli

Tuve el primer encuentro con el Taoísmo cuando era adolescente. Tropecé con un incomprensible capitulo de aquel extraño libro de texto titulado Historia de la Filosofía, heredado de Alfredo, mi hermano mayor. Recuerdo que lo forré cuidadosamente con papel marrón de embalaje con la intención de venderlo a buen precio a algún estudiante apenas hubiera aprobado el examen. El profesor Sr. Domenico Novacco, era un erudito, licenciado en filosofía por la universidad de Palermo, Continuar leyendo «Taoismo, la filosofía de la vida»

Una película de arte y ensayo. HERO (Ying Xiong)

Por Nuia Leonelli

En España se comercializa en DVD la película HERO, del celebérrimo cineasta chino Zhang Yimou, que se estrenó en nuestro país a finales del año 2003. Hero es más que una película, Hero es una poesía visual de las artes marciales.

HERO está basada en los hechos históricos que se suceden durante el periodo de los estados combatientes (sobre el 221 a.C), en el cual China estaba dividida en 7 estados: Qin, Zhao, Han, Wei, Yan, Chu y Qi, que luchaban entre ellos por la supremacía. Continuar leyendo «Una película de arte y ensayo. HERO (Ying Xiong)»

Etiqueta en la Espada

Por Javier Arnanz

Lu Tung Pin

En Japón la espada era fundamental en el culto del Bushido (El camino del Guerrero) y estaba considerada como el alma del Samurái. Sin embargo en China las artes relacionadas con la paz estaban mejor consideradas que las relativas a la guerra y las armas, por tanto, no ocupaban una posición tan central. Como Lao Tse dijo en el verso 31 del Dao De Jing

“Las armas son instrumentos mal agüero,
no adecuados para el hombre de bien.
Sólo las usa en caso de necesidad,
y lo hace comedidamente,
sin alegría en la victoria.
El que se alegra de vencer
es el que goza con la muerte de los hombres.
Y quien se complace en matar hombres
no puede prevalecer en el mundo.” Continuar leyendo «Etiqueta en la Espada»

Tai Chi Chuan, Movimiento Cósmico

Por Ferran Tarragó

En la filosofía china, el ideograma Tai es definido como la primera manifestación del Tao, que significa lo Absoluto, el Infinito, el Sin Nombre, la Unidad, es el principio primario universal, omnipresente. El Tao se divide en dos en lo que se denomina: “Hecho Supremo” o Tai Chi.

Ha nacido la dualidad, ha nacido el Universo, ha comenzado el proceso de creación y de destrucción, son Yin y Yang, los dos polos idénticos y a la vez opuestos de la energía o Chi. Continuar leyendo «Tai Chi Chuan, Movimiento Cósmico»