Los Antiguos Secretos de la Familia Yang. El legado de Yang Jianhou

Por David Gómez Gazol

El estilo Yang es probablemente el más popular del mundo, infinidad de gente lo practica pero, ¿es realmente conocido y entendido en su totalidad? ¿la práctica de las formas estandarizadas y ampliamente divulgadas nos garantizan un auténtico aprendizaje de la esencia del estilo?. Puede que en parte si, pero hace falta algo más, ¿el tuishou? Correcto, pero aún quedaría un vacío que nos impediría profundizar en el Taiji de la familia Yang. Continuar leyendo «Los Antiguos Secretos de la Familia Yang. El legado de Yang Jianhou»

Taichi marcial

Por José Sanchez

El Tai Chi Chuan es ante todo un arte marcial como bien indican sus orígenes. Encontramos en las formas multitud de puños, patadas, palancas y proyecciones en los diseños que dibujan los movimientos.

Encontramos también esquivas, desplazamientos en todas las direcciones, ejercicios de sensibilidad y formas de posicionar nuestros ojos. Continuar leyendo «Taichi marcial»

Crónica del Taijidao de Estilo Yang (versión de Chen Yanlin)

Por Nuria Ortiz y Mercedes Molpeceres

Y por fin llegó el esperado fin de semana, Sam Masich de nuevo en Madrid para enseñarnos con generosidad una forma de sable de taichi. Solo tengo palabras de agradecimiento para un maestro que comparte los “secretos” del arte del taichi y es capaz de ayudarnos a asimilar una forma de 32 movimientos en solo tres días. Y todo ello en un marco incomparable, para los nostálgicos de las artes marciales chinas tradicionales, el gimnasio de Serrato. Continuar leyendo «Crónica del Taijidao de Estilo Yang (versión de Chen Yanlin)»

Estilo Yang: Forma Tradicional de 108 movimientos

Primera sección

Inicio del taijiquan  –  Tai Ji Quan Qi Shi
1. Rechazar (Izquierda)  –  Zuŏ péng (zuŏ shi)
Coger la cola del gorrión – Lăn Què Wĕi
2. Rechazar (derecha) – Yòu péng (yòu shi)
3. Desviar  –  Lŭ
4. Presionar  –  Jĭ
5. Empujar  –  Àn
6. Látigo Simple  –  Dān Biān
7. Levantar las manos, avanzar el paso  –  Ti Shŏu Shàng Shì
8. La grulla blanca despliega las alas  –  Bái Hè Liàng Chì
Continuar leyendo «Estilo Yang: Forma Tradicional de 108 movimientos»

Definiciones de Tai chi Chuan

Por Grupo de Trabajo de Tai chi Chuan Tradicional

TaijiquanTai Chi Chuan: Arte marcial chino, cuyos objetivos son la defensa personal, la salud y la longevidad. Se caracteriza por su constante atención introspectiva durante la práctica (consideración de sistema interno) y su énfasis en evitar el uso burdo de la fuerza, coordinando, movimiento, atención, intención y respiración en todo momento.

1-Tai Chi Chuan Tradicional: Sistemas de TCC, caracterizados por su modo de práctica y objetivos, de tal manera que se busca que los tres pilares (defensa personal, salud y longevidad) se configuren de forma armónica, apoyándose unos en otros. Por lo general, se entronca con alguno de los sistemas familiares reconocidos (Yang, Wu, Chen, Sun…). Pueden incluir otros aspectos, como la competición, pero no son fundamento de su práctica.

2-Tai Chi Chuan Tradicional Familiar: Sistemas practicados dentro de las familias Chen, Yang, Wu, Hao, Sun, etc.

3-Tai Chi Contemporáneo. Sistema de TCC, de reciente creación. Se distinguirían tres tipos: Continuar leyendo «Definiciones de Tai chi Chuan»

Los trece “secretos”, protocolo y etiqueta en la espada de Tai Chi

Por María de las Mercedes Molpeceres Abella

(Apuntes del curso impartido por Bob Lowey en Valladolid los días 30 y 31 de enero de 2010).

A. Las partes principales de la espada de Tai Chi.
En la espada de Tai Chi se pueden diferenciar dos partes principales, la empuñadura y la hoja. La EMPUÑADURA consta, a su vez, del pomo (que se utiliza para golpear), del mango (lugar en el que se coloca la mano para asir la espada), la guardia (su finalidad principal es proteger a quien la esgrime del corte de la espada del contrincante parando sus ataques) y, frecuentemente, de unas borlas que cuelgan del pomo y que se usan para distraer la atención del contrario o simplemente para entorpecer su visión acercándolas a sus ojos. Por lo que se refiere a la HOJA, es plana, estando sus dos caras afiladas (filos externo e interno) respetando un nervio central y finalizando en una punta, también afilada, cuya finalidad es pinchar al contrario. Continuar leyendo «Los trece “secretos”, protocolo y etiqueta en la espada de Tai Chi»

Etiqueta en la Espada

Por Javier Arnanz

Lu Tung Pin

En Japón la espada era fundamental en el culto del Bushido (El camino del Guerrero) y estaba considerada como el alma del Samurái. Sin embargo en China las artes relacionadas con la paz estaban mejor consideradas que las relativas a la guerra y las armas, por tanto, no ocupaban una posición tan central. Como Lao Tse dijo en el verso 31 del Dao De Jing

“Las armas son instrumentos mal agüero,
no adecuados para el hombre de bien.
Sólo las usa en caso de necesidad,
y lo hace comedidamente,
sin alegría en la victoria.
El que se alegra de vencer
es el que goza con la muerte de los hombres.
Y quien se complace en matar hombres
no puede prevalecer en el mundo.” Continuar leyendo «Etiqueta en la Espada»

Familia Yang, Estilo Yang

Por Sam Masich
Trad. Henar Cuervo

A menudo me hacen preguntas acerca del currículo del estilo Yang del Taijiquan. ¿Qué incluye? ¿Por qué algunas escuelas incluyen material que otras no? ¿Por qué algunas prácticas están consideradas legítimas por algunos profesores pero no por otros? Para poder entender las variaciones en el currículo de escuela a escuela es primero necesario entender unos pocos factores históricos relacionados con la creación de esta rama del Taijiquan así como las opiniones de la propia familia Yang. Continuar leyendo «Familia Yang, Estilo Yang»

Pintura sobre lienzo de seda de Mawuangdui

Análisis y Comentarios por Núria Leonelli
Retoques y Maquetación de las figuras por Javier Arnanz

A finales del año 1973 a pocos kilómetros de Changsa, provincia de Hunan, en el Sur de China, se descubrieron los restos arqueológicos de 3 tumbas pertenecientes al Primer Ministro de Changsha, su esposa y su hijo. El conjunto arqueológico se denomina Mawuangdui o la tumba del Sr. Ma, y data del periodo de la dinastía de los Han del Oeste (- 202  9). El Ministro y su familia, que murieron en diferentes años, fueron enterrados en los túmulos con su ajuar personal que se compone de múltiples objetos de gran valor histórico por su buen estado de conservación, dado que las tumbas están arropadas por un lecho de carbón vegetal y yeso, materiales que las mantuvieron con un grado de humedad constante durante más de 2.000 años. Continuar leyendo «Pintura sobre lienzo de seda de Mawuangdui»

La Espada. Apuntes de un seminario con Sam Masich

Por Maribel Brito

Un nuevo seminario nos ha permitido seguir profundizando en las enseñanzas del maestro Sam Masich.

Esta vez hemos empezado de una manera diferente. En una primera sesión nos hemos introducido en el manejo de la espada y algunos hemos descubierto, con algo de horror, que lo que hacíamos era o es más parecido a pegar palazos que los sutiles movimientos de una espada. Continuar leyendo «La Espada. Apuntes de un seminario con Sam Masich»

Entrevista a Pan Ke Ming, Estudiante de Wushu y Monja del Templo de Zixiao

Por Juan Carlos Serrato
Fotografías de Alberto Ros, Traducción Srta. Liu Li

Hace ya mucho tiempo que parece todo un instante y desde 1994,  que llevo viajando a Wudang shan, este año venia con un gran propósito y desde luego lo conseguí, tanto para mis compañeros y alumnos que me acompañaron (un total de 40 personas) como para los periodistas que nos acompañaron. Además de estudiar y practicar bajo las ordenes de uno de los grandes maestros itinerantes de la montaña, el maestro Wang Lishen, también vimos a otros futuros maestros, que ya los conocía de años atrás cuando eran muy jóvenes y practicaban con mi maestro Zhong Yun Long y su sobrino Ping y observo como la vida se abre camino en la montaña Wudang. Continuar leyendo «Entrevista a Pan Ke Ming, Estudiante de Wushu y Monja del Templo de Zixiao»

Empuje de manos con Sam Masich. Apuntes del segundo seminario

Por Maribel Brito Álvaro

Desde su visita anterior hemos estado trabajando los movimientos relativos a la cadera y la cintura, intentando marcar y sentir la diferencia entre ambas, dándonos la base para poder iniciarnos en el trabajo de parejas a través del empuje de manos.

Antes de comenzar con la práctica, Sam siguiendo su sistema de enseñanza, nos introduce en esta apasionante faceta del Tai Chi Chuan explicándonos métodos y técnicas desde los clásicos hasta nuestros días. Así, nos señala en primer lugar, que toda la raíz del empuje de manos está reflejada en los escritos que vienen del pasado. Continuar leyendo «Empuje de manos con Sam Masich. Apuntes del segundo seminario»

Puntos importantes en la práctica del tai chi con espada. Estilo Yang tradicional

Por Maribel Brito Alvaro

Si estudiamos la historia de las Artes Marciales Chinas podemos adivinar como la espada se ha ganado, no en vano, la reputación de ser la reina de las armas ya que su manejo requiere suavidad y su técnica está impregnada de sutilezas.

Centrándonos en el Tai Chi de espada del estilo Yang, éste tiene características propias que están basadas en la propia forma de mano vacía cuyos principios son aplicables.

A continuación se van a mostrar los puntos importantes de esta práctica tal y como aparecen en el libro “Instrucciones paso a paso del Tai Chi con espada” del Gran Maestro Fu Sheng Yuan – 5ª Generación del estilo Yang Tradicional – escrito en inglés y traducidos en este artículo. Continuar leyendo «Puntos importantes en la práctica del tai chi con espada. Estilo Yang tradicional»

Una clase con el Maestro Sam Masich – Apuntes

Por Maribel Brito

Hemos comenzado una nueva etapa con el maestro Sam Masich y estamos dispuestos a aprender todo su currículo, o al menos a intentarlo.

En este primer seminario y para poder comenzar la casa por los cimientos, el maestro nos ha querido transmitir las bases del Tai Chi Chuan, indicándonos la necesidad de no olvidar nunca el cumplimiento de los Principios, los cuales deben estar siempre presentes con independencia del estilo o forma que estemos estudiando. Continuar leyendo «Una clase con el Maestro Sam Masich – Apuntes»