Curso de Formación de Tai Chi Chuan para la Salud

Instituto Movimiento y SaludCon la idea de dar una formación de calidad enfocada a la salud a través del Tai Chi Chuan, el Instituto Movimiento y Salud ha desarrollado un plan de estudios de un año de duración. En él se aúnan los conocimientos técnicos para una práctica completa y suficiente del Tai Chi Chuan para preservar y mejorar la salud, junto con los conocimientos de otras disciplinas que mejorarán su entendimiento. Desde los conceptos más tradicionales de la bioenergética china hasta los conocimientos más actuales de la biomecánica conforman un programa integral único en España.

El alumno, en función de sus intereses, objetivos o nivel de compromiso, realizando los mismos estudios podrá optar a una de las siguientes titulaciones:

Técnico Instructor de Taijiquan de 5 Secciones para la Salud. El alumno deberá superar los exámenes teóricos y prácticos necesarios que garanticen sus conocimientos como instructor acreditado por el Instituto Movimiento y Salud del material presentado.
Especialista en Taijiquan de 5 Secciones para la Salud. El alumno tendrá acceso a todo el material pero sólo deberá examinarse de la parte técnica de manera que garantice que sus habilidades siguen las pautas necesarias para una buena práctica.

A quien se dirige el curso

Dirigido a toda persona que desee conocer y practicar en profundidad el Tai Chi Chuan, ahondando en sus aspectos relacionados con el mantenimiento y mejora de la salud. Los contenidos son de especial interés para Fisioterapeutas, Enfermeros/as, Diplomados en MTC, Osteópatas, Quiroprácticos, Técnicos de grado Medio y Superior en Actividades Físico Deportivas (FP 1º y 2º ciclo), Instructores de Taijiquan, Qigong, Yoga, Reiki, Pilates y otras disciplinas energéticas.

Organización

Instituto Movimiento y Salud
Sede Social: Avenida el Ferrol, 23, 5º2
28029 Madrid
Tel. 647 69 79 52
E-mail. institutomovimientoysalud@gmail.es

Duración

1 año natural, de Enero a Diciembre de 2015
Frecuencia: Un sábado al mes de 4 sesiones de 90 o 120 minutos. Agosto de descanso (total, 11 jornadas).
Total: 71 horas de trabajo presencial.

Horario
Mañana de 10:00 a 11:30 y 12:00 a 14:00 horas
Tarde de 16:00 a 17:30 y de 18,00 a 19:30 horas

Inicio Curso

Sábado 18 de Enero del 2015 a las 10.00 horas

Instalaciones
Tanto la teoría como la práctica se realizarán en salas acondicionadas en el mismo edificio en Madrid.

Requisitos

Diploma de Bachillerato, Bup, FP 1º o FP 2º o estudios equivalentes.
Se valorará experiencia previa en cursos o talleres de introducción o clases semanales de Tai Chi Chuan.
Conexión a Internet y conocimientos básicos de ofimática para tutorías online y manejo de los materiales multimedia del curso.

Certificación

Titulación privada expedida por el Instituto Movimiento y Salud.

Cuadro docente

Javier Arnanz Sotelo

Director del Instituto Movimiento y Salud
Profesor / entrenador profesional de Taijiquan y Qigong
Técnico superior en Osteopatía
Masajista Tuina con experiencia en Medicina Tradicional China y Bioenergética.
Licenciado en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid.
Máster en Psicología de la Actividad Física y del Deporte por la UNED.
Profesor del Máster en Psicología de la Actividad Física y del Deporte de la UNED.

Responsable del Área de Artes Marciales Internas de la Asociación Española de Kuoshu.
Director del portal AprendeTaiChi.com, uno de los principales sitios dedicados a la difusión del Tai Chi, Chi Kung y otras artes marciales internas de habla hispana.
Colabora de forma activa con diferentes formaciones de monitores y entrenadores tanto a nivel privado como federativo.

Roberto Seijo Lombao

Instructor de Wushu, Taiji, Qigong, Shuai Jiao y Defensa Personal
Técnico Superior en Osteopatía
Técnico Especialista en Acupuntura y Masaje Tuina
Técnico Especialista en Reflexokinesia
Experiencia docente en el campo de las Artes Marciales
Experiencia como terapeuta en terapias manuales y energéticas
Presidente de la Asociación Española de Kuoshu

Maribel Brito Álvaro

Profesora de Taijiquan
Competidora en Artes Marciales Internas con excelentes resultados deportivos a nivel nacional e internacional.

Licenciada en Ciencias Empresariales con amplia experiencia en gestión de empresas, grupos y asociaciones.
Especializada en asuntos de discapacidad y grupos con necesidades especiales
Gran investigadora, ha escrito numerosos artículos en revistas digitales.

Metodología

La metodología de enseñanza será fundamentalmente práctica y activa en la que el papel del docente será dirigir el trabajo individual y grupal, los grupos de investigación y discusión, plantear situaciones simuladas similares a las reales y dar herramientas útiles para la enseñanza del taijiquan para la salud.

Cada día tendrá una breve presentación de algunos contenidos teóricos relacionados con la materia técnica que se trabajará y el resto del trabajo será totalmente práctico.

Además de los contenidos trabajados en los módulos, el alumno dispondrá de materiales que deberá preparar de forma no presencial y podrá consultar dudas con los tutores a través de mail.

El tiempo de práctica personal del trabajo técnico no debe ser inferior al 50% de las horas lectivas practicadas.

Material de apoyo

Se entregará una carpeta con el material correspondiente a cada asignatura, consistente en manuales y cuadernos con todo lo necesario para preparar todos los contenidos y acompañado de vídeos de las formas trabajadas. Además se facilitará una lista de bibliografía recomendada.

Tutorías online

En las asignaturas teóricas el alumno puede consultar a través del correo electrónico en las horas concertadas al tutor de la asignatura para resolver dudas relacionadas con los contenidos del curso.

Evaluación

Evaluación continua durante las clases y al final de cada asignatura.
La evaluación teórica, cuando corresponda, se realizará con pruebas escritas con preguntas cerradas (test) o abiertas (desarrollo) y/o trabajos individuales o en grupo.
La evaluación técnica se realizará al final de cada forma.

Las ausencias de 2 o más jornadas impiden obtener el título de Técnico Instructor de Taijiquan de 5 Secciones para la Salud pero si superan los exámenes técnicos pueden obtener el título de Especialista en Taijiquan de 5 Secciones para la Salud.

Unidades formativas

Las distintas unidades que conforman el curso se presentan de forma independiente por razones organizativas, no obstante, durante el desarrollo del curso se irá relacionando todo el material de manera que se enfatice la visión integral del practicante / instructor de Taijiquan de 5 Secciones para la Salud.

Unidades

Teoría y Práctica del Tai Chi Chuan de 5 Secciones para la Salud

  • Principios fundamentales del Tai Chi Chuan, estructura y función
  • Forma Individual de Mano Vacía de 5 Secciones Estilo Yang
  • Contacto y estructura, Manos sensibles
  • Forma de Parejas de Mano Vacía de 5 Secciones Estilo Yang

Anatomía aplicada al movimiento

  • Biomecánica de las articulaciones
  • Bases para el estiramiento
  • Principales patologías articulares y adaptaciones de los movimientos

Energética y Medicina Tradicional China

  • Base de la energética China
  • Aplicaciones sobre la MTC
  • Sustancias Elementales en la MTC
  • Teoría de los Zang-Fu: Órganos y Vísceras
  • Teoría de los Meridianos

Psicología y Pedagogía

  • Análisis de demandas.
  • Factores implicados en la adherencia al entrenamiento.
  • Variables psicológicas implicadas en el aprendizaje: motivación, estrés, autoconfianza, atención, nivel de activación.
  • Herramientas y estrategias psicológicas para monitores de Tai Chi Chuan para la salud. Establecimiento de objetivos, programación y planificación, refuerzo y corrección de errores, gestión de grupos y evaluación del progreso.

Método de inscripción

Antes del 30 de noviembre del 2014:
Preinscripción mediante envío del formulario cumplimentado a:

institutomovimientoysalud@gmail.com

La preinscripción no es vinculante, es decir, no compromete al interesado, sin embargo le reserva plaza.

Inscripción antes del 10 de enero del 2015:
Envío de copia a color del dni/nie/pasaporte a institutomovimientoysalud@gmail.com
Ingreso o transferencia bancaria del importe de la Inscripción + 1ª Cuota.

Solicita el documento completo del curso de formación en Taijiquan de 5 Secciones para la Salud que contiene las cuotas de participación y el formulario de preinscripción a institutomovimientoysalud@gmail.com

Estilo Yang: Forma Tradicional de 108 movimientos

Primera sección

Inicio del taijiquan  –  Tai Ji Quan Qi Shi
1. Rechazar (Izquierda)  –  Zuŏ péng (zuŏ shi)
Coger la cola del gorrión – Lăn Què Wĕi
2. Rechazar (derecha) – Yòu péng (yòu shi)
3. Desviar  –  Lŭ
4. Presionar  –  Jĭ
5. Empujar  –  Àn
6. Látigo Simple  –  Dān Biān
7. Levantar las manos, avanzar el paso  –  Ti Shŏu Shàng Shì
8. La grulla blanca despliega las alas  –  Bái Hè Liàng Chì
Continuar leyendo «Estilo Yang: Forma Tradicional de 108 movimientos»

Definiciones de Tai chi Chuan

Por Grupo de Trabajo de Tai chi Chuan Tradicional

TaijiquanTai Chi Chuan: Arte marcial chino, cuyos objetivos son la defensa personal, la salud y la longevidad. Se caracteriza por su constante atención introspectiva durante la práctica (consideración de sistema interno) y su énfasis en evitar el uso burdo de la fuerza, coordinando, movimiento, atención, intención y respiración en todo momento.

1-Tai Chi Chuan Tradicional: Sistemas de TCC, caracterizados por su modo de práctica y objetivos, de tal manera que se busca que los tres pilares (defensa personal, salud y longevidad) se configuren de forma armónica, apoyándose unos en otros. Por lo general, se entronca con alguno de los sistemas familiares reconocidos (Yang, Wu, Chen, Sun…). Pueden incluir otros aspectos, como la competición, pero no son fundamento de su práctica.

2-Tai Chi Chuan Tradicional Familiar: Sistemas practicados dentro de las familias Chen, Yang, Wu, Hao, Sun, etc.

3-Tai Chi Contemporáneo. Sistema de TCC, de reciente creación. Se distinguirían tres tipos: Continuar leyendo «Definiciones de Tai chi Chuan»

Crónica del curso de Parejas de Espada de Javier Arnanz

Por Santiago Arnanz

Sabíamos a lo que veníamos, en el horario ponía que teníamos 11 horas para aprender la secuencia de la forma de 5 Secciones de Espada de parejas y así fue…

El curso comenzó el sábado por la mañana en un gimnasio repleto de nuevas caras y grandes conocidos, muchos de los cuales ya habíamos trabado formas de 5 secciones, ya fuese a mano vacía con o sin pareja o con espada la forma individual, cosa que nos fue de gran ayuda pues estos serían unos de los movimientos que hace uno de la pareja en la forma a dobles y todo el trabajo de base de cadera y cambio de peso lo llevábamos ya entrenado. Continuar leyendo «Crónica del curso de Parejas de Espada de Javier Arnanz»

El tai chi Bone

Por Guillem Bernadó

Introducción al Tai Chi Chuan mediante el uso del instrumento de madera llamado “hueso Taichi”

El uso del “Taichi Bone” como parte integrante de la didáctica del del Tai Chi Chuan, tiene una historia evolutiva de cerca de 200 años. Al inicio se usaban, como instrumentos para mejorar la salud, el “Bastón de Taichi” y la “Pelota de Taichi”. Progresivamente su uso se extendió también al entrenamiento marcial, sobretodo la “Pelota Taichi”, de varios pesos y hasta 12 kg, con la que se ejecutaba la forma respetando los principios del Taichi. Por su lado, el “Bastón” era más usado en las artes marciales provinentes del Shaolin Chuan. Una variante era el trapo húmedo, con el cual se entrenaban las técnicas de presa y luxación. Continuar leyendo «El tai chi Bone»

Crónica del curso de Espada de 5 Secciones con Sam Masich

Por Santiago Arnanz

Por fin llega el viernes, ya son las 17:25 y es el momento que muchas personas llevaban esperando estas últimas semanas. Apenas cinco minutos después comenzaba un seminario inolvidable para todos los asistentes. Ya Javier nos había preparado a principios de Mayo con un intensivo además de todo el trabajo que traíamos de nuestras casas. Por fin tenemos de nuevo a Sam Masich entre nosotros, esta vez para afianzar parte de lo que llevábamos realizando todo el curso, la forma de 5 secciones de espada. Continuar leyendo «Crónica del curso de Espada de 5 Secciones con Sam Masich»

Crónica de la jornada de entrenamiento con Javier Arnanz en la Forma de Espada de Cinco Secciones

Por Ángeles Blanco

Sábado soleado en Madrid. Un grupo de practicantes de tai chi se reúnen con el objetivo de aprender la forma de espada individual de cinco secciones a lo largo de una jornada. Enseña Javier Arnanz. Lo que allí pasó y la noticia del éxito de su empeño son el objeto de esta apretada crónica.

10:00 h. Encuentro, saludos, calentando motores…., ¡despegando! Continuar leyendo «Crónica de la jornada de entrenamiento con Javier Arnanz en la Forma de Espada de Cinco Secciones»

Estilo Yang: Forma de 5 Secciones de espada

Por Javier Arnanz

Esta forma es parte del currículum de trabajo de «Las 5 secciones» creadas por Sam Masich, diseñadas para preparar al estudiante para trabajar y comprender el currículum completo del estilo Yang. La forma de espada sigue una estructura similar a la de mano vacía lo que permite al estudiante aprenderla más facilmente por coincidir el tipo de pasos con los conocimientos que ya ha adquirido previamente. Continuar leyendo «Estilo Yang: Forma de 5 Secciones de espada»

Estilo Chen: forma de 19 movimientos (Chen Xiaowang)

La forma de 19 movimientos del taijiquan de la familia Chen (Chenshi Shijiu Shi Taijiquan) fue establecida por el Gran Maestro Chen Xiaowang como iniciación a su particular modo de enseñanza. Está dividida en cuatro secciones cuyos nombres son:

Diyi Duan – Primera Parte

1. Yubei shi – Postura de preparación (5)
2. Jingang chu miao – Jingang sale del templo (11)
3. Lan za yi – Perezoso para atarse la ropa (3)
4. Shangbu xiexing – Paso adelante posición oblicua (11) Continuar leyendo «Estilo Chen: forma de 19 movimientos (Chen Xiaowang)»

Estilo Chen: Forma de 28 movimientos (Dr Liu Ming)

Jose Luis Arnedo – Alumno del Maestro Liu Ming- Presidente y Director Técnico de laAsociación Argentina de Wushu-Kungfu Longhuquan
E-MAIL: info@wushulonghuquan.com.ar
PÁGINA WEB: www.WUSHULONGHUQUAN.com.ar

La forma  28 de Chen Taiji es una secuencia basada en la forma antigua Lao Jia Yi Lu de 75 movimientos, es una sintesis de esta forma.

Para la mayoria de la gente principiante la forma Lao Jia Yi Lu  es muy larga y dificil, ademas se necesita un lugar muy grande de 15 mts x 3 mts aprox. para poder ralizarla. La forma 28 puede hacerse en 2 o 3 mts cuadrados y se mantienen la esencia, posturas y movimientos mas importantes del chen taiji. Continuar leyendo «Estilo Chen: Forma de 28 movimientos (Dr Liu Ming)»

Una clase con el Maestro Sam Masich – Apuntes

Por Maribel Brito

Hemos comenzado una nueva etapa con el maestro Sam Masich y estamos dispuestos a aprender todo su currículo, o al menos a intentarlo.

En este primer seminario y para poder comenzar la casa por los cimientos, el maestro nos ha querido transmitir las bases del Tai Chi Chuan, indicándonos la necesidad de no olvidar nunca el cumplimiento de los Principios, los cuales deben estar siempre presentes con independencia del estilo o forma que estemos estudiando. Continuar leyendo «Una clase con el Maestro Sam Masich – Apuntes»

Normativa de competición en el Taijiquan

Material facilitado por Juan Carlos Serrato
Redacción: AprendeTaiChi

Que el Taijiquan es un arte marcial es algo evidente, pero como se compite en esta disciplina es algo que a la mayor parte de los practicantes les es ajeno. Para dar a conocer esta parte «deportiva» de lo que muchos sólo consideran algo filosófico o terapéutico, vamos a mostrar un extracto de la normativa de competición en el Wushu, centrándonos específicamente en lo referente al Taijiquan. Al final del documento se ofrece la posibilidad de obtener el texto completo. Continuar leyendo «Normativa de competición en el Taijiquan»

Los 10 principios del taijiquan por Yang Chengfu

Una vez que conocemos la secuencia de la forma y ya no tenemos que pensar cual es el movimiento que tenemos que ejecutar a continuación debemos dar el siguiente paso en nuestro entrenamiento. De esta manera dejaremos de hacer una secuencia de movimientos con mayor o menor dignidad como si fuese una tabla de gimnasia, para empezar a hacer Taijiquan. A partir de ahora tenemos que empezar a buscar calidad en nuestra forma, pero, ¿en qué consiste la calidad? ¿Cómo se define la calidad en el Taijiquan? Yang Chengfu dictó una lista con los diez Principios del Taijiquan para responder a esta difícil pregunta  que comentaremos a continuación:

1. La energía en lo alto de la cabeza debe ser ligera y sensible
«La energía en lo alto de la cabeza » significa que la cabeza debe de llevarse recta, sin ladearse, así el espíritu (Shen) alcanza su punto más elevado. Continuar leyendo «Los 10 principios del taijiquan por Yang Chengfu»