Los Antiguos Secretos de la Familia Yang. El legado de Yang Jianhou

Por David Gómez Gazol

El estilo Yang es probablemente el más popular del mundo, infinidad de gente lo practica pero, ¿es realmente conocido y entendido en su totalidad? ¿la práctica de las formas estandarizadas y ampliamente divulgadas nos garantizan un auténtico aprendizaje de la esencia del estilo?. Puede que en parte si, pero hace falta algo más, ¿el tuishou? Correcto, pero aún quedaría un vacío que nos impediría profundizar en el Taiji de la familia Yang. Continuar leyendo «Los Antiguos Secretos de la Familia Yang. El legado de Yang Jianhou»

Ha fallecido el creador del Hunyuan Taijiquan

El gran Maestro Feng Zhiqiang, conocido como tesoro nacional por el Gobierno Chino, nos dejó el pasado 5 de mayo a la edad de 85 años en Beijing.

Como un joven de la provincia de Hebei, aprendió Shaolin de su tío, Wnag Yun Kai. Más tarde en Beijing aprendió Tong Bei Chuan de Han Xiao feng, Xingyi Quian de Hu Yaozhen taiji de estilo Chen del gran Maestro Chen Fake. Continuar leyendo «Ha fallecido el creador del Hunyuan Taijiquan»

Erle in memoriam

Por José Sánchez

Contacté con Erle Montaigue en el año 1998, tras 10 años de búsqueda y práctica de artes marciales internas.

Me regaló algunos videos suyos en los que debido a su apariencia no me pareció un maestro tradicional. Vestía con camiseta y chanclas, tenía un nombre extraño,  parecía algo entrado en peso, era amante del rock and roll (formaba grupo con sus hijos), y aparentemente estaba despreocupado de todo. Sus videos caseros grabados en el patio de su casa en plena selva y con la ropa tendida, no daban una imagen de “maestro de artes internas”. Continuar leyendo «Erle in memoriam»

Buscando el corazón de la esgrima

Por Jaime Girona Durán

La espada es un gran símbolo tanto en Oriente como en Occidente. Quizá no sea el arma más eficiente, ni la más empleada en las batallas, pero sin duda es la más cargada de connotaciones. Durante muchos siglos ha formado parte de la vestimenta, siendo ornamento y a la vez medio de defensa personal. La encontramos en cuadros, esculturas, poemas e historias, es un símbolo casi omnipresente.

Desde su desarrollo en bronce a las estilizadas hojas de acero modernas, observamos una  serie de características que han cambiado muy poco a lo largo de milenios. Una es el uso de la punta, pocas, muy pocas espadas no lo contemplan. Continuar leyendo «Buscando el corazón de la esgrima»

Las Monjas de Yongtai

Por Núria Leonelli

A pocos kilómetros del turístico y muy concurrido templo de Shaolin, en el Parque Nacional de Shongshan, vigilado por la atenta mirada de los 36 picos de la montaña sagrada y abrigado por enormes árboles centenarios, se encuentra el templo de las monjas de Yongtai, cuna de las artes marciales, esta vez, en versión femenina. Yongtai, construido durante la dinastía Wei del Norte, es considerado el primer monasterio de mujeres, monjas, budistas y artistas marciales. Continuar leyendo «Las Monjas de Yongtai»

Familia Yang, Estilo Yang

Por Sam Masich
Trad. Henar Cuervo

A menudo me hacen preguntas acerca del currículo del estilo Yang del Taijiquan. ¿Qué incluye? ¿Por qué algunas escuelas incluyen material que otras no? ¿Por qué algunas prácticas están consideradas legítimas por algunos profesores pero no por otros? Para poder entender las variaciones en el currículo de escuela a escuela es primero necesario entender unos pocos factores históricos relacionados con la creación de esta rama del Taijiquan así como las opiniones de la propia familia Yang. Continuar leyendo «Familia Yang, Estilo Yang»

Un yin y un yang, este es el Tao

Por Gabriel Jaraba

La brillante sofisticación de la cosmovisión taoísta aporta al observador occidental una sensación compleja: apertura a horizontes más amplios y enriquecedores en la percepción de la realidad, oportunidad de mayor vinculación con la naturaleza, posibilidad de mayor integración de las dimensiones del ser. Mientras que los científicos abiertos a una concepción no mecanicista de la naturaleza han visto en el Tao una confirmación de sus intuiciones (1), otras personas buscan alguna luz en oriente que reavive la llama ilustrada occidental o una mera alternativa a ella. Son actitudes loables. Pero no por gritar “¡agua, agua!” calma uno su sed. Continuar leyendo «Un yin y un yang, este es el Tao»

¿Porqué Bodhidharma llegó de occidente?

Por Gabriel Jaraba

El título de este artículo es un koan zen todavía en uso en la tradición Rinzai japonesa.   Un koan es una pregunta que el maestro plantea al alumno y para la que no hay respuesta lógica o con sentido. Un koan que pueda responderse con palabras coherentes no es un koan sino un elemento más del pensamiento discursivo, y precisamente la tradición zen (chan en chino, dhyana en sánscrito) trata de llevar al buscador más allá de los conceptos para que experimente por si mismo el ahora y aquí y las cosas como son, sin mediación alguna. Continuar leyendo «¿Porqué Bodhidharma llegó de occidente?»

El arte de la globalizacion: El Taijiquan de los 4 estilos combinados

Por Núria Leonelli

El sueño del dragón

“Una noche, el dragón multicolor soñó que desde lo alto de una nube observaba a los ciudadanos del mundo, hasta sus 4 confines, practicando una extraña rutina de taijiquan en la que se combinaban técnicas marciales de diferentes escuelas. Al despertar, el dragón muy sorprendido le contó el sueño al ave Fénix que lo interpretó señal de buen augurio y pronosticó que este taijiquan de ensueño viajaría por los 4 mares para convertirse en un arte accesible y practicado por todos los pueblos del mundo. Al oír este enunciado, la tortuga negra, que nunca rompía el silencio si no era para mejorarlo añadió: y los humanos lo llamarán -el arte de la globalización-.” Continuar leyendo «El arte de la globalizacion: El Taijiquan de los 4 estilos combinados»

Carta de despedida a un maestro

Por Maribel Brito

Hoy me levanté muy contenta, no en vano era mi primer día de vacaciones. Entró un mensaje en mi móvil. Era mi amiga Brigitte desde Pekín, pero esta vez me escribía una triste noticia. Mi querido maestro Zhu Sheng An nos decía adiós para siempre.

Tras un invierno duro su enorme corazón no pudo resistir una triple operación de by-pass. Estaba muy débil y se paró. Continuar leyendo «Carta de despedida a un maestro»

El Wushu del Templo de Wudang

Por Juan Carlos Serrato

El Wushu de Wudang se le conoce principalmente por sus estilos internos, al igual que al Templo de Shaolin, se le conoce por sus estilos externos. Esto es un dicho popular.

El Wushu (artes marciales) de Wudang, es uno de los sistemas más importantes en la historia del wushu chino siendo un precioso tesoro de la cultura China. El templo de Wudang y de Shaolin son dos estilos o sistemas importantes del wushu en China. Continuar leyendo «El Wushu del Templo de Wudang»