Para saber más: el Qi (1ª parte)

Diálogos con José Sánchez por Mª José Gala.

MJG: El Qi, es el término que empleamos para referirnos a la energía biológica que fluye regularmente por la naturaleza, siendo energía la palabra que mejor define el Qi en Occidente.

El Qi, es un concepto esencial de la Medicina Tradicional China (M.T.C.), sin embargo es un concepto que utilizan otras culturas, otras tradiciones, que con distintos nombres se refieren a la misma forma, al mismo fundamento. Continuar leyendo «Para saber más: el Qi (1ª parte)»

Los trece “secretos”, protocolo y etiqueta en la espada de Tai Chi

Por María de las Mercedes Molpeceres Abella

(Apuntes del curso impartido por Bob Lowey en Valladolid los días 30 y 31 de enero de 2010).

A. Las partes principales de la espada de Tai Chi.
En la espada de Tai Chi se pueden diferenciar dos partes principales, la empuñadura y la hoja. La EMPUÑADURA consta, a su vez, del pomo (que se utiliza para golpear), del mango (lugar en el que se coloca la mano para asir la espada), la guardia (su finalidad principal es proteger a quien la esgrime del corte de la espada del contrincante parando sus ataques) y, frecuentemente, de unas borlas que cuelgan del pomo y que se usan para distraer la atención del contrario o simplemente para entorpecer su visión acercándolas a sus ojos. Por lo que se refiere a la HOJA, es plana, estando sus dos caras afiladas (filos externo e interno) respetando un nervio central y finalizando en una punta, también afilada, cuya finalidad es pinchar al contrario. Continuar leyendo «Los trece “secretos”, protocolo y etiqueta en la espada de Tai Chi»

La Acción del Pensamiento en el Tai Chi Chuan

Por Ferran Tarragó

Este es el símbolo del Tai Chi. La palabra Tai Chi y el simbolismo de los dos peces o del Yin y Yang significan la expresión del Tao o del Cosmos perfectamente ordenado. Los ocho trigramas o Pakwa simbolizan las funciones de evolución y las operaciones de la naturaleza. Al  antiguo concepto filosófico del Tai Chi le fue añadido posteriormente el término Chuan, que significa puño o boxeo, origen de un arte marcial. Continuar leyendo «La Acción del Pensamiento en el Tai Chi Chuan»

Taoismo, la filosofía de la vida

Por Núria Leonelli

Tuve el primer encuentro con el Taoísmo cuando era adolescente. Tropecé con un incomprensible capitulo de aquel extraño libro de texto titulado Historia de la Filosofía, heredado de Alfredo, mi hermano mayor. Recuerdo que lo forré cuidadosamente con papel marrón de embalaje con la intención de venderlo a buen precio a algún estudiante apenas hubiera aprobado el examen. El profesor Sr. Domenico Novacco, era un erudito, licenciado en filosofía por la universidad de Palermo, Continuar leyendo «Taoismo, la filosofía de la vida»

Etiqueta en la Espada

Por Javier Arnanz

Lu Tung Pin

En Japón la espada era fundamental en el culto del Bushido (El camino del Guerrero) y estaba considerada como el alma del Samurái. Sin embargo en China las artes relacionadas con la paz estaban mejor consideradas que las relativas a la guerra y las armas, por tanto, no ocupaban una posición tan central. Como Lao Tse dijo en el verso 31 del Dao De Jing

“Las armas son instrumentos mal agüero,
no adecuados para el hombre de bien.
Sólo las usa en caso de necesidad,
y lo hace comedidamente,
sin alegría en la victoria.
El que se alegra de vencer
es el que goza con la muerte de los hombres.
Y quien se complace en matar hombres
no puede prevalecer en el mundo.” Continuar leyendo «Etiqueta en la Espada»

Tai Chi Chuan, Movimiento Cósmico

Por Ferran Tarragó

En la filosofía china, el ideograma Tai es definido como la primera manifestación del Tao, que significa lo Absoluto, el Infinito, el Sin Nombre, la Unidad, es el principio primario universal, omnipresente. El Tao se divide en dos en lo que se denomina: “Hecho Supremo” o Tai Chi.

Ha nacido la dualidad, ha nacido el Universo, ha comenzado el proceso de creación y de destrucción, son Yin y Yang, los dos polos idénticos y a la vez opuestos de la energía o Chi. Continuar leyendo «Tai Chi Chuan, Movimiento Cósmico»

Occidente y Oriente: dos caminos dispares hacia una sola verdad

Por Núria Leonelli

Un día Isaac Newton sesteaba bajo un árbol cuando observó la caída fortuita de una manzana. Se dice que el físico inglés tuvo una intuición súbita de la ley de la gravedad inducida por la visión del fruto desplazándose en vertical atraído por la tierra. Sea cierta o no la anécdota, la teoría de la gravitación universal fue desarrollada a partir de una percepción genial. La cuestión es que las manzanas se han desprendido siempre de los árboles al alcanzar el punto de madurez suficiente, ante la mirada de las personas, siglo tras siglo, desde que el mundo es mundo y desde que las manzanas están ahí, pidiendo a gritos darles un mordisco. Continuar leyendo «Occidente y Oriente: dos caminos dispares hacia una sola verdad»

Un yin y un yang, este es el Tao

Por Gabriel Jaraba

La brillante sofisticación de la cosmovisión taoísta aporta al observador occidental una sensación compleja: apertura a horizontes más amplios y enriquecedores en la percepción de la realidad, oportunidad de mayor vinculación con la naturaleza, posibilidad de mayor integración de las dimensiones del ser. Mientras que los científicos abiertos a una concepción no mecanicista de la naturaleza han visto en el Tao una confirmación de sus intuiciones (1), otras personas buscan alguna luz en oriente que reavive la llama ilustrada occidental o una mera alternativa a ella. Son actitudes loables. Pero no por gritar “¡agua, agua!” calma uno su sed. Continuar leyendo «Un yin y un yang, este es el Tao»

Pakua Chang, la alquimia interna

Por José Sánchez Gª

El Pakua Chang junto con el Xing I Quan y el Tai Chi Chuan es una de las tres artes marciales internas, o “Nei Jia”.

El término interno se relaciona con el modo de trabajo que se centra en el movimiento continuo, en la fluidez, en el desarrollo de la energía y en la consecución de todos los atributos que se esperan de un practicante a través del control y entendimiento de la fuerza, no tanto muscular, sino postural, tendinosa, fascial y mental.

Mientras que en ejercicios tradicionales los músculos se trabajan principalmente en los planos de flexión – extensión, en las artes internas, correctamente practicadas, se presta atención a la musculatura secundaria, de sostén y de refuerzo, fascial y postural… aquella por donde la M.T.C. postula que circula la energía. Continuar leyendo «Pakua Chang, la alquimia interna»

El reflejo en el espejo chino

Por Núria Leonelli

Desde el alba de los tiempos el hombre ha buscado incesante respuestas a los múltiples avatares que presenta la vida. Oráculos relevantes han existido siempre, desde la antigüedad, Grecia, Roma, Egipto hasta nuestra sociedad actual. Dicen que incluso hay políticos y hombres de negocios que consultan a expertas Pitonisas que predicen con acierto el porvenir gracias a una bola de cristal, aunque, en la actualidad, la prueba más evidente sobre las mancias es constatar como la cartomancia, método de adivinación mediante las cartas, ha proliferado en las nuevas tecnologías de información como la Televisión, el Teléfono o el Internet. Continuar leyendo «El reflejo en el espejo chino»

¿Porqué Bodhidharma llegó de occidente?

Por Gabriel Jaraba

El título de este artículo es un koan zen todavía en uso en la tradición Rinzai japonesa.   Un koan es una pregunta que el maestro plantea al alumno y para la que no hay respuesta lógica o con sentido. Un koan que pueda responderse con palabras coherentes no es un koan sino un elemento más del pensamiento discursivo, y precisamente la tradición zen (chan en chino, dhyana en sánscrito) trata de llevar al buscador más allá de los conceptos para que experimente por si mismo el ahora y aquí y las cosas como son, sin mediación alguna. Continuar leyendo «¿Porqué Bodhidharma llegó de occidente?»

El Agua. El invierno

Juana Moreno (Lda. En Medicina Tradicional China)
CENTRO DE ACUPUNTURA SanBao
Tf.: 91 731 94 02 – 696 383 018
Madrid

Tratado de los Tiempos Antiguos

“Se  me ha dado a conocer que en la alta antigüedad se vivía cientos de años, sin que descendiera la actividad. Las gentes del presente se debilitan a los cincuenta años. ¿Es por el cambio de una época o por la falta de los hombres?”. Continuar leyendo «El Agua. El invierno»

Yin-Yang y el Portal de Belén

Juana Moreno (Lda. En Medicina Tradicional China)
Centro de Acupuntura SanBao
Tf.: 91 731 94 02 – 696 383 018
Madrid

El mundo simbólico es muy poderoso, ejerce una enorme influencia en todos nosotros, puede separar a las personas si es manejado con objetivos egoístas; y a lo largo de la historia hemos acumulado pruebas del perjuicio y la destrucción que se puede causar movidos por una simbología determinada. Pero también puede unir si somos capaces de penetrar en su significado y descubrir que lo común está presente en todas las culturas. Continuar leyendo «Yin-Yang y el Portal de Belén»

La transformación, el cambio

Juana Moreno (Lda. En Medicina Tradicional China)
CENTRO DE ACUPUNTURA SanBao
Tf.: 91 731 94 02 – 696 383 018
Madrid

“La vida es, en sí misma, un proceso de crecimiento que comienza con el cuerpo y sus órganos, sigue avanzando con el desarrollo de destrezas motoras, la adquisición de conocimientos y la ampliación de relaciones, y termina con la experiencia máxima que llamamos sabiduría.  La felicidad es la consciencia del crecimiento.”
Alexander Lowen. Continuar leyendo «La transformación, el cambio»