El arte de la globalizacion: El Taijiquan de los 4 estilos combinados

Por Núria Leonelli

El sueño del dragón

“Una noche, el dragón multicolor soñó que desde lo alto de una nube observaba a los ciudadanos del mundo, hasta sus 4 confines, practicando una extraña rutina de taijiquan en la que se combinaban técnicas marciales de diferentes escuelas. Al despertar, el dragón muy sorprendido le contó el sueño al ave Fénix que lo interpretó señal de buen augurio y pronosticó que este taijiquan de ensueño viajaría por los 4 mares para convertirse en un arte accesible y practicado por todos los pueblos del mundo. Al oír este enunciado, la tortuga negra, que nunca rompía el silencio si no era para mejorarlo añadió: y los humanos lo llamarán -el arte de la globalización-.” Continuar leyendo «El arte de la globalizacion: El Taijiquan de los 4 estilos combinados»

Respirar bien, vivir mejor

Por Nuria Leonelli

La respiración es la única función del sistema nervioso autónomo que puede ser controlada y regulada por la conciencia, por lo tanto funciona como vinculo entre la dimensión psíquica y física del ser humano; es un puente de conexión entre la mente y el cuerpo. Cuando transformamos esta función, vital e inconciente, en voluntaria y conciente desarrollamos un sentido de vivir “hic et nunc”, es decir aquí y ahora; no antes, ni tampoco después, sino en el más absoluto instante, en la más genuina inmediatez, lo que nos aporta una gran satisfacción: Continuar leyendo «Respirar bien, vivir mejor»

El tai chi Bone

Por Guillem Bernadó

Introducción al Tai Chi Chuan mediante el uso del instrumento de madera llamado “hueso Taichi”

El uso del “Taichi Bone” como parte integrante de la didáctica del del Tai Chi Chuan, tiene una historia evolutiva de cerca de 200 años. Al inicio se usaban, como instrumentos para mejorar la salud, el “Bastón de Taichi” y la “Pelota de Taichi”. Progresivamente su uso se extendió también al entrenamiento marcial, sobretodo la “Pelota Taichi”, de varios pesos y hasta 12 kg, con la que se ejecutaba la forma respetando los principios del Taichi. Por su lado, el “Bastón” era más usado en las artes marciales provinentes del Shaolin Chuan. Una variante era el trapo húmedo, con el cual se entrenaban las técnicas de presa y luxación. Continuar leyendo «El tai chi Bone»

Diferenciando entre la cadera y la cintura (Kua / Yao). Primera parte: La Cadera

Autor, Sam Masich
Traducción, Susana Martin Arechavala

Quizás no haya un tropiezo mayor en el dominio del Taijiquan, que la confusión que se nos presenta cuando emprendemos un estudio consciente de la cadera y de la cintura. En la educación física occidental, no hay prácticamente nada que nos prepare para el estudio de esta región del cuerpo. Esto podría deberse en parte, a la naturaleza competitiva de los deportes, basados en la educación física de occidente, la cual valora el éxito por encima de la investigación, y quizás también por una larga historia de tabúes, favorecidos por valores puritanos, que juzgaban tales consideraciones indecentes. Continuar leyendo «Diferenciando entre la cadera y la cintura (Kua / Yao). Primera parte: La Cadera»

Pintura sobre lienzo de seda de Mawuangdui

Análisis y Comentarios por Núria Leonelli
Retoques y Maquetación de las figuras por Javier Arnanz

A finales del año 1973 a pocos kilómetros de Changsa, provincia de Hunan, en el Sur de China, se descubrieron los restos arqueológicos de 3 tumbas pertenecientes al Primer Ministro de Changsha, su esposa y su hijo. El conjunto arqueológico se denomina Mawuangdui o la tumba del Sr. Ma, y data del periodo de la dinastía de los Han del Oeste (- 202  9). El Ministro y su familia, que murieron en diferentes años, fueron enterrados en los túmulos con su ajuar personal que se compone de múltiples objetos de gran valor histórico por su buen estado de conservación, dado que las tumbas están arropadas por un lecho de carbón vegetal y yeso, materiales que las mantuvieron con un grado de humedad constante durante más de 2.000 años. Continuar leyendo «Pintura sobre lienzo de seda de Mawuangdui»

La Espada. Apuntes de un seminario con Sam Masich

Por Maribel Brito

Un nuevo seminario nos ha permitido seguir profundizando en las enseñanzas del maestro Sam Masich.

Esta vez hemos empezado de una manera diferente. En una primera sesión nos hemos introducido en el manejo de la espada y algunos hemos descubierto, con algo de horror, que lo que hacíamos era o es más parecido a pegar palazos que los sutiles movimientos de una espada. Continuar leyendo «La Espada. Apuntes de un seminario con Sam Masich»

Tai Chi Chuan y Deporte de alto nivel. Entrevista a Álvaro Salto, jugador profesional de Golf

Javier Arnanz. Instructor de TCC y Psicólogo Deportivo

El Tai Chi Chuan es un arte marcial en origen, aunque en occidente se están potenciando otras orientaciones de su práctica, fundamentalmente en el campo de la salud y el bienestar físico.

Desde hace un tiempo, Álvaro Salto, jugador de golf profesional ha introducido la práctica del Tai Chi Chuan en su rutina de entrenamiento como un apoyo más que le ayude a mejorar su juego y por tanto su rendimiento deportivo. Continuar leyendo «Tai Chi Chuan y Deporte de alto nivel. Entrevista a Álvaro Salto, jugador profesional de Golf»

Qigong: Los 8 Tejidos de Seda, método preventivo y curativo

Baduanjin es la romanización de los ideogramas chinos, esta secuencia de 8 ejercicios también es conocida como “Los 8 ejercicios elegantes”, “Los 8 brocados”, “Las 8 joyas”, o “Los 8 tesoros” estos últimos calificativos son muy acertados pues no hay nada más valioso en la vida que aquello que nos proporciona salud física, emocional y mental.

Existen dos formas de realizar los ejercicios del Baduanjin, una sentada y la otra de pie, la primera suelen practicarla personas con discapacidad física, es por esta razón que se ha extendido en los hospitales de China. Continuar leyendo «Qigong: Los 8 Tejidos de Seda, método preventivo y curativo»

Entrevista a Pan Ke Ming, Estudiante de Wushu y Monja del Templo de Zixiao

Por Juan Carlos Serrato
Fotografías de Alberto Ros, Traducción Srta. Liu Li

Hace ya mucho tiempo que parece todo un instante y desde 1994,  que llevo viajando a Wudang shan, este año venia con un gran propósito y desde luego lo conseguí, tanto para mis compañeros y alumnos que me acompañaron (un total de 40 personas) como para los periodistas que nos acompañaron. Además de estudiar y practicar bajo las ordenes de uno de los grandes maestros itinerantes de la montaña, el maestro Wang Lishen, también vimos a otros futuros maestros, que ya los conocía de años atrás cuando eran muy jóvenes y practicaban con mi maestro Zhong Yun Long y su sobrino Ping y observo como la vida se abre camino en la montaña Wudang. Continuar leyendo «Entrevista a Pan Ke Ming, Estudiante de Wushu y Monja del Templo de Zixiao»

Formación de monitores de Tai Chi Chuan (2ª parte): Aportaciones desde la psicología del deporte

Por Javier Arnanz

Desde mi perspectiva como psicólogo deportivo trataré de aportar algo a esta disciplina para tratar de solucionar, o por lo menos minimizar los problemas comentados en el reportaje anterior. Y, ¿cómo puede colaborar un psicólogo del deporte en el TCC? Dependerá fundamentalmente del ámbito del TCC con el que vayamos a trabajar. En el TCC para la salud, el más habitual y el que se practica en la mayor parte de las escuelas, el lugar del psicólogo estará fundamentalmente, además de en la detección de las necesidades de los practicantes e instructores, en la formación de los técnicos en el manejo de variables y herramientas psicológicas para que trabajen de una manera más adecuada. Continuar leyendo «Formación de monitores de Tai Chi Chuan (2ª parte): Aportaciones desde la psicología del deporte»

Formación de monitores de Tai Chi Chuan (1ª parte): Situación actual y variables psicológicas implicadas

Por Javier Arnanz

A pesar de la gran cantidad de personas que se acercan con curiosidad al Taijiquan, el número de practicantes no crece en la misma medida ya que hay una gran cantidad de abandonos. Por ejemplo, en los gimnasios donde el TCC es una actividad más de su oferta incluida en su tarifa, el abandono puede superar con mucha facilidad el 90% de los nuevos participantes. Esto puede estar debido a diferentes causas: Continuar leyendo «Formación de monitores de Tai Chi Chuan (1ª parte): Situación actual y variables psicológicas implicadas»

Empuje de manos con Sam Masich. Apuntes del segundo seminario

Por Maribel Brito Álvaro

Desde su visita anterior hemos estado trabajando los movimientos relativos a la cadera y la cintura, intentando marcar y sentir la diferencia entre ambas, dándonos la base para poder iniciarnos en el trabajo de parejas a través del empuje de manos.

Antes de comenzar con la práctica, Sam siguiendo su sistema de enseñanza, nos introduce en esta apasionante faceta del Tai Chi Chuan explicándonos métodos y técnicas desde los clásicos hasta nuestros días. Así, nos señala en primer lugar, que toda la raíz del empuje de manos está reflejada en los escritos que vienen del pasado. Continuar leyendo «Empuje de manos con Sam Masich. Apuntes del segundo seminario»

Lanza, Palo y Alabarda en la práctica del Tai Chi Chuan

Yang Lu Chan era famoso por su maestria en el uso de la lanza, y sus gestas con ella son legendarias. Tradicionalmente la enseñanza de la lanza se mantenía en secreto y se transmitía sólo a los estudiantes mas meritorios. El mismo Yang Chen Fu enseñaba la forma a dos de la “lanza pegajosa”, pero la forma completa se enseñaba solo a los estudiantes muy avanzados. En su libro sobre el Tai Chi Chuan, Chen Fu explicaba los ejercicios de pareja de la “Lanza pegajosa”. Continuar leyendo «Lanza, Palo y Alabarda en la práctica del Tai Chi Chuan»

El lenguaje Tai Chi

Por Sam Masich
Traducción. Susana Martín

¿Qué hay en un nombre?

El lenguaje Tai Chi está basado en gran parte, en caracteres monosilábicos escritos, que no dan ninguna indicación fonética en lo que se refiere a su pronunciación.

Aunque el chino se limita a un sistema ordinario de caracteres escritos, también posee unos siete dialectos fundamentales, con docenas de variaciones regionales. Continuar leyendo «El lenguaje Tai Chi»

Puntos importantes en la práctica del tai chi con espada. Estilo Yang tradicional

Por Maribel Brito Alvaro

Si estudiamos la historia de las Artes Marciales Chinas podemos adivinar como la espada se ha ganado, no en vano, la reputación de ser la reina de las armas ya que su manejo requiere suavidad y su técnica está impregnada de sutilezas.

Centrándonos en el Tai Chi de espada del estilo Yang, éste tiene características propias que están basadas en la propia forma de mano vacía cuyos principios son aplicables.

A continuación se van a mostrar los puntos importantes de esta práctica tal y como aparecen en el libro “Instrucciones paso a paso del Tai Chi con espada” del Gran Maestro Fu Sheng Yuan – 5ª Generación del estilo Yang Tradicional – escrito en inglés y traducidos en este artículo. Continuar leyendo «Puntos importantes en la práctica del tai chi con espada. Estilo Yang tradicional»

Una clase con el Maestro Sam Masich – Apuntes

Por Maribel Brito

Hemos comenzado una nueva etapa con el maestro Sam Masich y estamos dispuestos a aprender todo su currículo, o al menos a intentarlo.

En este primer seminario y para poder comenzar la casa por los cimientos, el maestro nos ha querido transmitir las bases del Tai Chi Chuan, indicándonos la necesidad de no olvidar nunca el cumplimiento de los Principios, los cuales deben estar siempre presentes con independencia del estilo o forma que estemos estudiando. Continuar leyendo «Una clase con el Maestro Sam Masich – Apuntes»

El Agua. El invierno

Juana Moreno (Lda. En Medicina Tradicional China)
CENTRO DE ACUPUNTURA SanBao
Tf.: 91 731 94 02 – 696 383 018
Madrid

Tratado de los Tiempos Antiguos

“Se  me ha dado a conocer que en la alta antigüedad se vivía cientos de años, sin que descendiera la actividad. Las gentes del presente se debilitan a los cincuenta años. ¿Es por el cambio de una época o por la falta de los hombres?”. Continuar leyendo «El Agua. El invierno»

Yin-Yang y el Portal de Belén

Juana Moreno (Lda. En Medicina Tradicional China)
Centro de Acupuntura SanBao
Tf.: 91 731 94 02 – 696 383 018
Madrid

El mundo simbólico es muy poderoso, ejerce una enorme influencia en todos nosotros, puede separar a las personas si es manejado con objetivos egoístas; y a lo largo de la historia hemos acumulado pruebas del perjuicio y la destrucción que se puede causar movidos por una simbología determinada. Pero también puede unir si somos capaces de penetrar en su significado y descubrir que lo común está presente en todas las culturas. Continuar leyendo «Yin-Yang y el Portal de Belén»

Dominando Taijiquan: Enfoque del Currículum completo del estilo Yang

Por Sam Masich
Traducción Susana Martín

Sam MasichMás grande que la suma…

Normalmente  los practicantes de Tai Chi aprenden una forma básica de mano vacía, un arma, habitualmente la espada, y quizás unos cuantos ejercicios de empuje de manos, incrementados por la práctica del estilo libre a pie fijo. Aunque esto es suficiente para dar al practicante aficionado una percepción general del arte, surge el interrogante de si, a través de un currículum más completo, se llegaría a alcanzar una más profunda y completa experiencia y entendimiento del Tai Chi. Después de todo, uno no va a la universidad para ser médico,  y solo estudia los cursos que prefiere. Continuar leyendo «Dominando Taijiquan: Enfoque del Currículum completo del estilo Yang»

La transformación, el cambio

Juana Moreno (Lda. En Medicina Tradicional China)
CENTRO DE ACUPUNTURA SanBao
Tf.: 91 731 94 02 – 696 383 018
Madrid

“La vida es, en sí misma, un proceso de crecimiento que comienza con el cuerpo y sus órganos, sigue avanzando con el desarrollo de destrezas motoras, la adquisición de conocimientos y la ampliación de relaciones, y termina con la experiencia máxima que llamamos sabiduría.  La felicidad es la consciencia del crecimiento.”
Alexander Lowen. Continuar leyendo «La transformación, el cambio»